SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Conociendo mis herramientas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las herramientas manuales de uso agrícola y su relación con las necesidades de la comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

Contenidos:

  • Herramientas, máquinas e instrumentos agrícolas como extensión del cuerpo humano y su papel en la satisfacción de intereses y necesidades humanas.
  • Procesos de cambio técnico y su impacto en la comunidad.

PDA:

  • Explora las capacidades corporales y delegación de funciones en herramientas y máquinas agrícolas, identificando sus funciones, procesos de cambio técnico y su impacto en diversas sociedades (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio)

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de necesidades

  • Actividad 1: Realizar una investigación en la comunidad sobre los tipos de herramientas agrícolas utilizadas y su importancia en la vida local.
  • Actividad 2: Entrevistar a agricultores, jardineros o expertos en agricultura sobre las herramientas que usan y por qué.
  • Actividad 3: Elaborar una encuesta sencilla para identificar qué herramientas consideran más útiles y qué dificultades enfrentan. |

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

  • Actividad 4: Revisión de contenidos básicos sobre herramientas manuales agrícolas en textos y recursos digitales.
  • Actividad 5: En equipos, definir qué necesitan aprender para contribuir en la comunidad con conocimiento sobre herramientas.
  • Actividad 6: Plantear preguntas clave: ¿Cómo funcionan esas herramientas? ¿Cómo se han transformado a lo largo del tiempo? ¿Qué impacto tienen en la comunidad?
  • Actividad 7: Establecer objetivos específicos para el proyecto de servicio, como sensibilizar o mejorar la utilización de herramientas en la comunidad. |

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño detallado del proyecto

  • Actividad 8: Diseñar un plan de acción para crear un mural, guía visual o feria educativa sobre herramientas agrícolas, incluyendo roles y cronograma.
  • Actividad 9: Identificar recursos materiales (cartulina, imágenes, modelos, videos) y alianzas potenciales con agricultores o instituciones agrícolas locales.
  • Actividad 10: Preparar actividades de sensibilización o talleres para la comunidad, considerando las necesidades detectadas. |

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación y seguimiento

  • Actividad 11: Realizar la feria o taller en la comunidad, explicando las herramientas, su funcionamiento y su relación con el cambio técnico.
  • Actividad 12: Registrar la participación, las preguntas y las reflexiones de los asistentes.
  • Actividad 13: Evaluar en el momento el aprendizaje y la interacción, ajustando si es necesario las actividades. |

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión e impacto

  • Actividad 14: Elaborar un portafolio digital o mural colectivo que refleje todo el proceso, con fotos, testimonios y aprendizajes.
  • Actividad 15: Reflexionar en plenaria sobre cómo el conocimiento adquirido puede transformar su relación con la comunidad y el medio ambiente.
  • Actividad 16: Socializar en la escuela y comunidad los resultados, promoviendo la interculturalidad crítica y la valoración de conocimientos tradicionales. |

Recursos y Materiales

  • Material manipulable: modelos de herramientas agrícolas, carteles, materiales reciclados para crear elementos visuales.
  • Recursos digitales: videos explicativos, plataformas de colaboración, mapas conceptuales digitales.
  • Recursos comunitarios: entrevistas, testimonios, colaboración con agricultores locales.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia: Un portafolio digital o mural colectivo que incluya:

  • Fotografías del proceso y la feria.
  • Resúmenes de actividades y aprendizajes.
  • Testimonios de la comunidad y participantes.
  • Propuesta de mejora o reflexión final.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa y colaboración efectiva.
  • Calidad y creatividad en los materiales y presentaciones.
  • Capacidad de análisis crítico sobre el impacto de las herramientas agrícolas.
  • Reflexión metacognitiva sobre el proceso y los aprendizajes.

Comentarios finales

Este proyecto promueve en los adolescentes la comprensión profunda de las herramientas agrícolas, su evolución técnica y su impacto social, fomentando un aprendizaje crítico, colaborativo y conectado con su comunidad. La integración de contenidos de tecnología, ciencias sociales y comunicación, junto con una metodología basada en el aprendizaje servicio, asegura un proceso significativo y transformador, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word