SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: La Cápsula del Tiempo

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

La cápsula del tiempo

Asunto / Problema

Elaboración y narración de relatos usando adverbios y frases adverbiales para representar experiencias significativas.

Tipo

Por fases metodológicas (investigación y comunidad)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodología(s)

Investigación activa, trabajo cooperativo, reflexión y creación artística-literaria

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas

Contenidos

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos con uso de adverbios, frases adverbiales, nexos temporales y figuras literarias.

PDAs

Uso reflexivo de adverbios, frases adverbiales y nexos temporales para indicar secuencia, simultaneidad y duración en relatos narrativos.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Descripción y actividades

Identificación

  • Conversar en comunidades sobre qué es una cápsula del tiempo y qué historias o relatos les gustaría guardar.
  • Analizar el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-11) para entender los elementos que componen una narración significativa y bien estructurada.

Recuperación

  • Preguntar qué conocimientos previos tienen sobre narrar experiencias o historias personales.
  • Realizar un juego de "Historias en cadena", donde cada alumno comparte una anécdota breve usando algunos adverbios que recuerden.
  • Mostrar ejemplos visuales de relatos con adverbios destacados.

Planificación

  • Definir quiénes serán los encargados de presentar la cápsula en comunidad.
  • Organizar en equipos pequeños la creación de relatos: decidir temas (vida cotidiana, escuela, familia).
  • Elaborar un plan de actividades: investigación, escritura, ilustración y montaje del producto final.

Fase 2: Acción

Campo formativo

Descripción y actividades

Acercamiento

  • Presentar ejemplos de relatos que contienen adverbios y frases adverbiales (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
  • Realizar una actividad lúdica: "El relato mágico", donde los alumnos inventan historias usando adverbios como "rápidamente", "cuidadosamente", "ayer", "entonces".
  • Usar material manipulable: tarjetas con adverbios y frases para que formen oraciones y relatos cortos.

Comprensión y producción

  • En equipos, redactar relatos personales o inventados sobre experiencias importantes, incorporando adverbios y frases adverbiales para enriquecer la narración. (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
  • Dibujar ilustraciones que acompañen su relato, promoviendo la expresión visual y la comprensión del contenido.
  • Revisar y mejorar los textos con apoyo de la maestra, enfatizando el uso de nexos temporales y adverbios.

Reconocimiento

  • Cada grupo presenta su relato en comunidad, explicando qué adverbios usaron y por qué.
  • Reflexionar sobre cómo los adverbios enriquecen la narración y aportan claridad y secuencialidad.

Corrección

  • Con la ayuda del docente, hacer ajustes en los relatos para mejorar la coherencia, ortografía y uso de recursos lingüísticos.
  • Incorporar sugerencias del grupo y de la maestra para fortalecer el producto final.

Fase 3: Intervención

Campo formativo

Descripción y actividades

Integración

  • Organizar una feria de relatos en la escuela, donde los alumnos compartan sus historias narradas y con apoyos visuales (dibujos, recortes).
  • Preparar una cápsula digital o física donde se recojan los relatos, las ilustraciones y las reflexiones sobre el proceso.

Difusión

  • Presentar las historias en comunidades escolares, en una ceremonia especial, resaltando el uso de adverbios y frases adverbiales.
  • Invitar a los familiares y a otros grados a escuchar y aprender sobre la importancia de narrar con detalles.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupos sobre lo que aprendieron acerca del uso de adverbios y la narración.
  • Registrar en un mural o cuaderno las ideas principales, dificultades y logros del proyecto.

Avances

  • Evaluar si los relatos contienen los elementos clave: secuencia, detalles, adverbios y coherencia.
  • Recolectar testimonios y fotografías que evidencien el proceso y los aprendizajes.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Dialogar sobre qué es una narración y qué elementos hacen que una historia sea interesante y bien estructurada.
  • Revisar ejemplos del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 10-11) y discutir cómo los adverbios aportan a la claridad y secuencialidad.

Fase 2

Preguntas de indagación

  • ¿Cómo podemos usar adverbios para mejorar nuestras historias?
  • ¿Qué figuras literarias podemos integrar para hacerlas más atractivas?
  • ¿De qué manera podemos representar visualmente nuestras narraciones?

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar relatos con y sin adverbios, reflexionando sobre los cambios en la claridad y el interés.
  • Analizar cómo los recursos descriptivos enriquecen la comunicación.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear productos finales (relatos, ilustraciones, cápsula) y compartir en exposiciones o medios digitales.
  • Evaluar el impacto en la comunidad escolar y proponer nuevas ideas para futuras cápsulas del tiempo.

Materiales sugeridos

  • Hojas blancas, de colores y recortables
  • Plumones, lápices, tijeras, pegamento
  • Tarjetas con adverbios y frases adverbiales
  • Libros de referencia y diccionarios
  • Material para ilustraciones (dibujos, recortes, revistas)
  • Dispositivos digitales para grabar o montar cápsulas digitales

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto final: Una cápsula del tiempo que incluya relatos escritos, ilustrados, y una reflexión sobre el proceso narrativo, en donde se evidencie el uso correcto de adverbios, frases adverbiales, nexos temporales y figuras literarias.

Criterios de evaluación

Indicadores

Evidencia

Uso reflexivo de adverbios y frases adverbiales

Incluyó adverbios adecuados y nexos temporales en su relato

Relato con uso correcto y variado de recursos lingüísticos

Claridad y secuencia en la narración

La historia tiene un orden lógico y se entiende fácilmente

Relato organizado y coherente

Creatividad y expresión visual

Presenta ilustraciones que enriquecen la historia

Ilustraciones originales y relacionadas con el relato

Participación y colaboración

Participó activamente en equipo y en presentaciones

Testimonios, fotos o grabaciones del proceso

Evaluación formativa y autoevaluación

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el uso de adverbios? ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví? ¿Cómo puedo mejorar mi narración?
  • Rúbrica sencilla para valorar el uso de recursos lingüísticos, creatividad y trabajo en equipo.

Conclusión

Este proyecto busca que los alumnos no solo aprendan a narrar experiencias con recursos lingüísticos adecuados, sino que también reflexionen sobre su proceso de creación y compartan sus historias en comunidad, fortaleciendo su pensamiento crítico, su expresión oral y su valoración del trabajo colaborativo. La cápsula del tiempo será un testimonio vivo de su crecimiento y de su capacidad para comunicar con detalles y creatividad.


¿Deseas que prepare la planificación para un día específico o un esquema de sesiones?

Descargar Word