SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La resignificación y uso de los conocimientos para la resolución de problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.

Asunto o Problema Principal: La resignificación del conocimiento permite innovar y optimizar soluciones técnicas, procesos y productos mediante la reinterpretación creativa y crítica de conocimientos existentes en diferentes ámbitos tecnológicos y científicos.

Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en problemas comunitarios y multidisciplinarios.

Grado: Segundo grado de secundaria (13-16 años).

Escenario: Escuela y comunidad local.

Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC).

Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, innovación, sostenibilidad, colaboración.

Contenidos y PDAs:

  • Tecnología: Evaluación de sistemas tecnológicos y su impacto en la sociedad y la naturaleza.
  • Ciencias: Principios de física, mecánica de fluidos, estática y dinámica estructural.
  • Matemáticas: Análisis de datos, geometría aplicada.
  • Lengua y Comunicación: Argumentación, redacción técnica, comunicación oral.
  • Formación Cívica y Ética: Evaluación del impacto social y ético de soluciones tecnológicas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto (3-5 min) sobre innovaciones tecnológicas que han resignificado conocimientos, como la impresión 3D en medicina o la energía solar en arquitectura. Pregunta generadora: "¿Cómo creen que conocimientos antiguos pueden convertirse en soluciones modernas?".
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre ejemplos cotidianos de resignificación del conocimiento (p.ej., cómo se usan materiales en diferentes contextos). Lluvia de ideas en equipo: ¿Qué conocimientos tecnológicos conocen y cómo podrían usarse de manera diferente? Se graphica en mapa mental colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños sobre un caso real de resignificación en tecnología (ejemplo: uso de la física en diseño de prótesis). Análisis crítico de fuentes (libros, artículos digitales). Cada grupo prepara un breve informe y presenta en cartelera digital o física.
  • Actividad 4: Trabajo en parejas para resolver un problema técnico simple que requiera resignificar conocimientos (p.ej., diseñar un sistema de ventilación natural usando principios de física y geometría).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo los conocimientos previos y su resignificación pueden aportar soluciones innovadoras. Planteamiento de preguntas para profundizar el martes: ¿Qué conocimientos tienen que pueden resignificarse en su comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reactivación: “¿Qué pasa si resignificamos…?” con ejemplos del día anterior. Breve juego de roles: estudiantes actúan como ingenieros que reinterpretan conocimientos en diferentes contextos.
  • Actividad 2: Debate sobre la importancia de la innovación y resignificación en el desarrollo social y ambiental. ¿Cómo puede esto mejorar sus comunidades?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda en grupos sobre un ejemplo de resignificación en la comunidad o en la historia de la tecnología (ejemplo: la transformación del uso del agua en sistemas de riego y su impacto). Uso de recursos digitales y mapas conceptuales.
  • Actividad 4: Análisis crítico de un artículo (Fuente: <nombre del artículo o fuente digital>) sobre innovación tecnológica en salud o infraestructura, identificando cómo reaplican conocimientos previos de física, química, o matemáticas.

Cierre:

  • Presentación rápida de hallazgos y discusión: ¿Qué conocimientos resignificados pueden aplicarse en su escuela o barrio? ¿Qué problemas técnicos podrían resolver con resignificación?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de creatividad: “Inventores en acción”: Cada grupo propone una idea innovadora para resolver un problema técnico en su comunidad usando resignificación de conocimientos (ejemplo: mejorar sistemas de recolección de agua).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y análisis de ideas previas. Enfoque en la factibilidad técnica y social.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de investigación y análisis: Estudio de casos donde resignificación ha permitido mejorar productos o procesos (ejemplo: desarrollo de prótesis con impresión 3D). Análisis crítico con apoyo de recursos visuales y manipulables.
  • Actividad 4: Taller de diseño colaborativo: los grupos realizan un boceto o maqueta digital de un sistema o producto que resignifique conocimientos para resolver un problema técnico local.

Cierre:

  • Presentación de bocetos y discusión: ¿Qué conocimientos resignificaron? ¿Qué impacto social y ambiental tendrían? Preguntas para el día siguiente: ¿Cómo evaluarían la sustentabilidad y ética de su propuesta?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: “¿Qué aprendí?” Compartir en parejas el proceso de resignificación y diseño. Preguntas: ¿Qué conocimientos aplicaron?, ¿Qué desafíos enfrentaron?
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Es ético resignificar conocimientos en tecnologías que pueden tener impacto social o ambiental? Reflexión sobre casos reales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico en grupos del impacto social y ambiental de soluciones tecnológicas resignificadas. Uso de guías de análisis para evaluar sostenibilidad, ética y posibles riesgos.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): una propuesta escrita y visual (infografía, maqueta, video) que describa su innovación, conocimientos resignificados, impacto y sustentabilidad.

Cierre:

  • Compartir avances del PDA y autoevaluación inicial: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les falta?, ¿Cómo pueden mejorar su propuesta?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de conceptos clave de la semana: resignificación, innovación, impacto social y ambiental.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Cómo los conocimientos resignificados pueden contribuir a su comunidad? ¿Qué aprendieron sobre el trabajo colaborativo y crítico?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del PDA en equipos, con retroalimentación entre pares y docentes (evaluación formativa). Discusión sobre la factibilidad y mejoras.
  • Actividad 4: Elaboración de un diario de aprendizaje individual: reflexión sobre el proceso, aprendizajes y desafíos. Pregunta final: ¿Qué habilidades crees que fortaleciste y cómo las aplicarás en el futuro?

Cierre:

  • Evaluación formativa final con rúbrica: evaluación del proceso, participación, pensamiento crítico, creatividad y calidad del producto final.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Propuesta de Innovación Tecnológica Comunitaria basada en la Resignificación del Conocimiento

Descripción: Los estudiantes crearán un proyecto que proponga una solución técnica innovadora para un problema local, basada en la resignificación de conocimientos científicos y tecnológicos. Incluye un informe escrito, una maqueta o prototipo digital, y una presentación oral.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad e innovación en la propuesta.
  • Fundamentación en conocimientos resignificados.
  • Análisis crítico del impacto social y ambiental.
  • Presentación clara y bien argumentada.
  • Trabajo colaborativo y autogestión.

Rúbrica sencilla (ejemplo):

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Fundamentación teórica

Uso profundo y correcto de conocimientos resignificados con evidencia sólida

Uso adecuado, con algunos apoyos teóricos

Uso limitado o superficial

Poco fundamentado o incorrecto

Creatividad e innovación

Solución novedosa y aplicable

Solución interesante pero predecible

Solución convencional

Sin innovación clara

Impacto social y ambiental

Análisis profundo y ético

Análisis correcto y reflexivo

Análisis superficial

Sin análisis o impacto negativo

Presentación

Claridad, organización y uso de recursos visuales

Buena organización y recursos

Poco clara o desorganizada

Presentación deficiente o confusa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, colaboración y argumentación durante debates y actividades en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotaciones sobre avances, dificultades y habilidades desplegadas en cada actividad.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión en el proceso.
  • Diarios de aprendizaje: Fichas o bitácoras donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso de resignificación y aprendizaje.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión final en las que los estudiantes valoran su participación, comprensión y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares del trabajo en equipo, presentación y calidad del PDA, usando rúbricas compartidas y comentarios constructivos.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades del siglo XXI y la responsabilidad social de los adolescentes.

Descargar Word