SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Nuestra Comunidad en Gráficas
Asunto o Problema Principal: La falta de comprensión y dominio en medidas de tendencia central y construcción de gráficas en contextos reales y relevantes para la comunidad.
Tipo: Proyecto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): ABP, Aprendizaje Colaborativo, Investigación Acción, Pedagogía Crítica
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Comunicación Oral y Escrita, Aprendizaje Autónomo
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenido

PDA

Matemáticas

Interpretación de datos, medidas de tendencia central (media, mediana, moda), gráficas (histogramas, barras, pictogramas)

Identifica tendencias en los datos y sus variaciones, aplicando medidas de tendencia central para entender fenómenos sociales y científicos. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Ciencias Sociales

Análisis de datos sociales, interpretación de estadísticas en contextos históricos y sociales

Analiza datos sociales para comprender fenómenos comunitarios, promoviendo la argumentación basada en evidencia.

Lengua y Comunicación

Argumentación, expresión oral y escrita, presentación de informes

Comunica resultados y conclusiones con claridad, formalidad y argumentación sólida.


Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas—integrando contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Inicio motivador: Presentación de un problema real que afecta a la comunidad, como la falta de recursos o servicios básicos, que requiere análisis de datos estadísticos para entender su magnitud y posibles soluciones.
  • Actividad: Debate inicial y lluvia de ideas: ¿Qué datos necesitamos para entender mejor este problema? ¿Qué información desconocemos?
  • Referencia: Se introduce un caso real, por ejemplo, un reporte de consumo de agua en la comunidad, con datos dispersos y sin medidas de tendencia central. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recolectemos

Investigación y análisis de información

  • Tarea: Los estudiantes recopilan datos estadísticos sobre la comunidad (ej., consumo energético, tasas de asistencia escolar) a partir de fuentes oficiales, encuestas y entrevistas.
  • Actividad: Análisis crítico de la información recolectada, identificando tendencias y variaciones, discutiendo qué medidas de tendencia central podrían resumir estos datos.
  • Recursos: Software de gráficos, manipulables y visuales digitales, y material manipulable (tarjetas, fichas).

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Dinámica: En grupos, los estudiantes refinan el problema, formulando una pregunta central, por ejemplo: "¿Cómo podemos representar y entender mejor los datos de consumo en nuestra comunidad para promover acciones concretas?"
  • Reflexión: Discusión sobre la importancia de las gráficas y las medidas de tendencia central en la toma de decisiones sociales y científicas.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Los grupos generan distintas propuestas de soluciones: campañas de sensibilización, gráficas interactivas, propuestas de mejora en el uso de recursos.
  • Evaluación: Cada propuesta es analizada en términos éticos, sociales y técnicos, considerando ventajas y riesgos, promoviendo un pensamiento crítico profundo.
  • Diseño: Elaboración de un plan de acción que incluya la construcción de gráficas y análisis de datos en contextos reales.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Ejecución: Los estudiantes crean gráficas (histogramas, barras, pictogramas) con los datos recopilados usando software digital avanzado o manipulable, y analizan los resultados para proponer acciones comunitarias.
  • Aplicación: Presentan sus gráficas y análisis en un foro comunitario, promoviendo la comunicación formal y argumentada (ej., informes, presentaciones orales).
  • Resolución de imprevistos: Discusión y resolución de dificultades técnicas o interpretativas.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Criterios: Se evalúan las gráficas, la interpretación de los datos, y la argumentación en base a rúbricas que consideran la precisión, claridad y profundidad analítica.
  • Reflexión: Los estudiantes reflexionan sobre cómo el uso correcto de las medidas de tendencia central y gráficas ayuda a entender fenómenos sociales y científicos, y qué mejoras podrían hacerse.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Elaboración de informes escritos, videos y presentaciones orales dirigidas a la comunidad.
  • Enfoque: Uso de lenguaje formal, argumentación sólida, y recursos visuales avanzados para convencer a diferentes audiencias.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Reflexión: Evaluar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en otros problemas sociales o científicos, promoviendo la autogestión del aprendizaje.
  • Transferencia: Proponer nuevas investigaciones o proyectos basados en las gráficas y análisis realizados, fomentando la innovación y la continuidad del aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Descripción:
Los estudiantes elaboran un informe digital y una presentación audiovisual en la que analizan datos estadísticos de su comunidad, construyen gráficas apropiadas, calculan medidas de tendencia central, interpretan los resultados y proponen acciones concretas para mejorar algún aspecto social o ambiental.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad y pertinencia de los datos recopilados.
  • Uso correcto y creativo de gráficas y medidas de tendencia central.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación sólida.
  • Claridad y formalidad en la comunicación escrita y oral.
  • Innovación en la propuesta de acciones y soluciones.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro del proceso de investigación, análisis y construcción de gráficas.
  • Diarios reflexivos: preguntas metacognitivas sobre el aprendizaje y dificultades enfrentadas.
  • Rúbricas de desempeño: para evaluar la calidad de las gráficas, análisis, argumentaciones y presentaciones.
  • Autoevaluación y coevaluación: preguntas guiadas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué mejoraré? ¿Cómo contribuyó mi trabajo al equipo?
  • Registro de evidencias: fotos, grabaciones y portafolios digitales de los productos y procesos.

Este diseño promueve una profunda comprensión del análisis estadístico en un contexto real y social, fomentando habilidades complejas propias del nivel de secundaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrados en el pensamiento crítico, la autonomía y la relevancia social del aprendizaje.

Descargar Word