SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La fiesta de las letras
  • Asunto o Problema Principal: Apropiación de la lectoescritura y comprensión de textos
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianidad (como letras, palabras y signos)

PDAs

Comparar características de letras y sonidos (c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera) y su presencia en textos significativos (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. <Número>)


Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida y charla motivadora: "¿Alguna vez han visto letras mágicas que nos ayudan a entender historias?". Se comparte un cuento corto y visual, invitando a los niños a identificar letras y sonidos en las ilustraciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños dicen palabras que empiezan con diferentes letras del abecedario, ayudados con tarjetas ilustradas. Se realiza un breve diálogo sobre qué letras conocen y cómo suenan (con énfasis en letras como c, s, z, b, v).

Desarrollo:

  • Actividad 3: "La búsqueda de letras mágicas": Los niños manipulan tarjetas con letras y buscan en un mural de palabras (dibujos con palabras escritas) aquellas letras que ya conocen. Luego, en parejas, crean pequeñas historias usando palabras que contienen esas letras, reforzando las convenciones de la escritura (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. <Número>).
  • Actividad 4: Taller de sonidos y letras: Usando materiales manipulativos (cartones con letras, fichas, objetos cotidianos), los niños relacionan letras con sonidos y palabras, destacando letras como c, s, z y b.

Cierre:

  • Compartir en círculo: cada niño dice una palabra que encontró en el mural, enfatizando la letra y su sonido. Reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustaría explorar más.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Las letras escondidas": en el aula, esconder tarjetas con letras y letras en objetos, los niños las encuentran y las colocan en su lugar.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué letras usamos cuando escribimos nuestras historias favoritas?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Árbol de letras": Los niños pegan en una cartulina grande hojas con letras que están en su día a día (como en sus nombres, objetos, mascotas). Luego, las comparan y analizan las características de esas letras (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. <Número>).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: en grupos, clasifican palabras según contengan letras específicas (c, s, z, b). Luego, comparten sus resultados y discuten las diferencias y similitudes.

Cierre:

  • Cada niño comparte una palabra que aprendió a escribir y señala la letra que contiene, reflexionando sobre su uso en diferentes palabras.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: leer un cuento breve, invitando a los niños a identificar letras y palabras clave (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. <Número>).
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Qué letras aparecen en nuestro cuento? ¿Cómo nos ayudan a entenderlo?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: los niños hacen su propia historia breve, usando palabras que contienen letras específicas (por ejemplo, c, s, z). Pueden dibujar y escribir algunas palabras clave en cartulinas.
  • Actividad 4: Juego de rimas y sonidos: en grupos, buscan palabras que rimen y contienen esas letras, promoviendo la atención fonológica y la relación con la escritura (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. <Número>).

Cierre:

  • Presentación oral de sus historias breves, destacando las palabras con las letras estudiadas y su importancia para entender y crear textos.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué letras tienes en tu nombre?" - Los niños reconocen las letras de su propio nombre en tarjetas y las colocan en un mural.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Cómo nos ayudan las letras a escribir y contar historias?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Libro de letras favoritas": cada niño elige una letra que le gusta, la decora y escribe palabras que comienzan con ella. Luego, comparten con el grupo (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. <Número>).
  • Actividad 4: Juego de "Caza de letras": en el aula, buscan palabras en carteles, libros, etiquetas que contienen las letras favoritas y las anotan en un cuaderno.

Cierre:

  • Cada niño presenta su letra y palabras, explicando por qué eligió esa letra y qué palabras le gustan más.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida: en círculo, los niños dicen palabras que contienen letras trabajadas durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos sobre las letras y los sonidos?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del "Mapa de letras mágicas": en un mural grande, hacen un collage con dibujos, palabras y letras que aprendieron, organizándolas por sonidos o características.
  • Actividad 4: Preparación del Producto final: cada niño selecciona una letra que le guste y crea un pequeño cartel con palabras, dibujos y una frase que las incluya, usando todo lo aprendido.

Cierre:

  • Presentación grupal del "Mapa de letras mágicas" y de los carteles individuales, resaltando la importancia de las letras en la comunicación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Libro de Letras Mágicas" elaborado por cada niño, que incluye:

  • Dibujos y palabras relacionadas con su letra favorita.
  • Frases cortas que contienen esas letras.
  • Una pequeña historia creada por ellos usando varias letras estudiadas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de letras y sonidos en las palabras

☑️

Se observan avances en la escritura y reconocimiento de letras.

Creatividad en la elaboración del libro

☑️

Los niños muestran interés y originalidad en sus creaciones.

Participación activa en actividades y socialización

☑️

Se fomenta la colaboración y la expresión oral.

Relación de palabras con letras estudiadas

☑️

Uso adecuado de las convenciones de la escritura en textos breves.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar el proceso en cada actividad, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso de letras y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué quieren mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: los niños califican su participación y la de sus compañeros con preguntas como: "¿Qué letra te gustó más aprender y por qué?" o "¿En qué puedo mejorar para escribir mejor?".

Este enfoque integral favorece el aprendizaje activo, participativo y contextualizado, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la creatividad, la colaboración y la reflexión en los niños.

Descargar Word