Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Así eran las familias de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos. Reflexiona sobre los tiempos PR presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos. Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados:
- Reconocimiento y uso de recursos narrativos y recursos visuales
- Relación causal y temporal en narraciones
- Reflexión sobre los tiempos verbales PR presente, pretérito y copretérito
- Inferencia del significado de palabras en contexto
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su familia diciendo "Mi familia es...", usando gestos y palabras simples para activar su expresión oral.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en una ronda, los niños dicen qué saben sobre las familias en su comunidad, acompañados de dibujos en su cuaderno o con recortes visuales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura compartida de un cuento breve sobre una familia en la comunidad (ejemplo: "La familia de Juan en la feria", Fuente: Libro, Pág. X). Se realiza con dramatización y apoyos visuales.
- Actividad 4: Charla grupal: ¿Qué personajes y actividades aparecen en el cuento? ¿Qué aprendieron sobre las familias? Se hace un mural colectivo con dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué les gustó del cuento? ¿Qué aprendieron sobre las familias? Cada niño dice una idea y la comparte con el grupo.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: con tarjetas, relacionan personajes familiares con sus acciones (mamá cocinando, papá leyendo, hermanos jugando).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo son las familias en nuestra comunidad? ¿Qué cosas hacen diferentes o iguales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una pequeña narración oral: en parejas, inventan una historia sencilla sobre una familia que realiza alguna actividad en su comunidad. Usan palabras en presente y pretérito para narrar.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: con figuras de plastilina o recortes, representan escenas familiares y narran qué está pasando, usando diferentes tiempos verbales.
Cierre:
- Compartir en plenario: cada pareja presenta su historia o escena. Se refuerza el uso del pasado y presente en las narraciones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuente una historia: el maestro narra una anécdota personal sobre su familia, usando recursos visuales (foto, dibujo).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué palabras no entendían en la historia? ¿Cómo podemos averiguar su significado en el texto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis del texto de la historia: infieren el significado de palabras en contexto (ejemplo: "pintaron", "cocinó") mediante pistas visuales y orales. Se utiliza un esquema visual del cuento.
- Actividad 4: Escriben en su cuaderno una frase con el verbo en presente y otra en pretérito, relacionadas con la historia del maestro. Se realiza un ejercicio guiado.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los tiempos verbales? ¿Por qué es importante usarlos para contar historias?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representan una familia en diferentes situaciones (reunidos, en la calle, en la comida).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué palabras usan para contar qué están haciendo? ¿Cómo saben si hablan en presente o pasado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crean un pequeño diálogo en grupos, narrando un evento familiar usando los tiempos verbales adecuados. Se apoyan en esquemas visuales.
- Actividad 4: Uso de recortes y dibujos: ilustran y narran una secuencia de hechos en orden temporal (primer, después, al final).
Cierre:
- Compartir las narraciones y reflexionar: ¿Qué cambios notaron en las palabras cuando hablan en pasado o presente?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con palabras clave y dibujos relacionados con las familias y narraciones (ejemplo: mamá, papá, jugar, comer).
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendieron esta semana sobre las familias y cómo contar historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración grupal de un cuento colectivo sobre una familia en la comunidad, usando todos los tiempos verbales aprendidos y apoyados en recursos visuales. Se construye en cartulina o mural.
- Actividad 4: Preparan una pequeña exposición para compartir su cuento con otra clase o con las familias, usando recursos visuales y narración oral.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué fue lo más divertido o interesante? ¿Qué aprendieron sobre sus familias y contar historias?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
- Un cuento ilustrado colectivo elaborado por los niños, narrando una historia familiar en su comunidad, usando tiempos verbales en presente y pretérito, con recursos visuales y apoyos orales.
- Además, una exposición oral donde cada niño comparte una parte del cuento y explica qué aprendieron sobre las familias y los tiempos verbales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de tiempos verbales (presente y pretérito) | ✅ | ? | ❌ | Se observa si narran en los tiempos adecuados. |
Participación activa en las actividades | ✅ | ? | ❌ | Se evalúa la participación y colaboración. |
Creatividad en la narración e ilustraciones | ✅ | ? | ❌ | Calidad y originalidad en las historias y dibujos. |
Uso de recursos visuales y orales | ✅ | ? | ❌ | Integración de recursos para contar y explicar. |
Reflexión y expresión oral | ✅ | ? | ❌ | Capacidad para compartir ideas y aprendizajes. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: monitorear la participación, colaboración y uso del lenguaje en cada actividad.
- Preguntas abiertas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó.
- Listas de cotejo: registrar si lograron usar los tiempos verbales, participar en dramatizaciones y crear recursos.
- Autoevaluación: los niños expresan qué les gustó y qué les fue difícil, en palabras simples.
- Coevaluación: en parejas o grupos, califican sus propias historias y narraciones, usando criterios sencillos.
Este plan promueve la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico, conectando conocimientos previos con nuevos aprendizajes a través de actividades lúdicas, manipulativas y significativas en su contexto comunitario.