SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal: Comer Bien, Vivir Bien


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Descripción

Nombre del Proyecto

Comer Bien, Vivir Bien

Asunto o Problema

Conocer cómo es la alimentación saludable y reflejarla en prácticas cotidianas.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Noviembre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Investigación, trabajo colaborativo, resolución de problemas

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos y PDAs

  • Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos describiendo procesos familiares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones para la salud, el ambiente y economía familiar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Interculturalidad y sustentabilidad, acciones colectivas para reducir impacto ambiental y social, respeto por la naturaleza y fortalecimiento de la conciencia geográfica. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo del Proyecto Educativo (Semana 1 y 2)

Cada semana está organizada en actividades de lunes a viernes, con fases de inicio, desarrollo y cierre, diseñadas para promover la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El mural de la alimentación" — Los estudiantes observan imágenes de diferentes tipos de comidas (saludables y poco saludables) y comparten lo que saben sobre alimentación equilibrada.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Diálogo guiado sobre qué saben acerca del Plato del Bien Comer y su importancia en la salud.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Cuento interactivo": Leer un cuento breve sobre un niño que aprende a comer bien, identificando los personajes y sus decisiones alimenticias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaborar en parejas un mapa mental sobre los alimentos que conforman cada parte del Plato del Bien Comer.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Por qué es importante comer de manera saludable? Compartir ideas y registrar en un cartel colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Qué comemos hoy?": Los niños traen fotos o dibujos de sus comidas favoritas y las presentan al grupo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva en plenaria: ¿Qué alimentos consideramos más saludables y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Investigación en equipo": Buscar en libros o guías del aula información sobre prácticas culturales relacionadas con la alimentación en diferentes comunidades del país. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaborar un collage con imágenes de alimentos tradicionales de distintas culturas, resaltando los principios del Plato del Bien Comer.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos qué aprendieron sobre la diversidad alimenticia y su importancia para la salud y cultura.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable". Los niños simulan comprar alimentos y deben escoger opciones que conformen un plato equilibrado.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué decisiones tomamos al elegir qué comer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Análisis de etiquetas": Revisar etiquetas de productos en el aula para identificar ingredientes y valores nutritivos (material manipulable).
  • Actividad 4: Crear un listado de consejos para elegir alimentos saludables en el supermercado.

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué aprendimos hoy que nos ayudará a comer mejor?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El árbol de los beneficios": Dibujar un árbol donde cada hoja representa un beneficio de una alimentación saludable.
  • Actividad 2: Recordar: ¿Qué alimentos ayudan a nuestro cuerpo a crecer, jugar y aprender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de cocina sencilla: Preparar una ensalada de frutas o un snack saludable en el aula, con participación activa.
  • Actividad 4: Registrar en un mural los pasos para preparar el snack y los beneficios de cada ingrediente.

Cierre:

  • Presentación grupal del snack preparado y reflexión sobre la importancia de preparar y comer alimentos sanos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de alimentos: identificar cuáles son saludables y cuáles no.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo podemos cuidar nuestro medio ambiente al elegir qué comemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: "¿Es importante cuidar el medio ambiente al alimentarnos?" con ejemplos.
  • Actividad 4: Diseñar un cartel colectivo con ideas para reducir desperdicios y cuidar la naturaleza en nuestras prácticas alimenticias.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar sobre cómo las decisiones alimenticias impactan en la comunidad y el planeta.

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Historias de nuestras comunidades": Escuchar relatos o ver videos cortos sobre prácticas alimenticias tradicionales y sustentables.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones podemos aprender de estas culturas para cuidar nuestra salud y el medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diario visual donde cada estudiante dibuja prácticas culturales saludables relacionadas con la alimentación.
  • Actividad 4: Charla sobre cómo nuestras decisiones diarias pueden contribuir a un mundo más sustentable.

Cierre:

  • Compartir los dibujos y reflexionar sobre qué acciones podemos poner en práctica en casa y en la comunidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: relacionar alimentos con sus beneficios para diferentes partes del cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Cómo podemos decidir qué comer en nuestras comidas diarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir un texto expositivo corto: "Mi plato saludable", describiendo cómo prepararlo y por qué es bueno para mí.
  • Actividad 4: Revisar y mejorar el texto en parejas, usando una rúbrica sencilla.

Cierre:

  • Compartir los textos y comentar en qué podemos mejorar nuestras elecciones alimenticias.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective de la comida": buscar en el aula objetos o imágenes que representen alimentos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestras decisiones alimenticias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cómic donde un personaje aprende a alimentarse bien, resolviendo un problema relacionado con la salud.
  • Actividad 4: Presentar los cómics a la clase, destacando las decisiones correctas.

Cierre:

  • Diálogo grupal: ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar nuestros hábitos alimenticios?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El mural de los sueños": ¿Qué queremos lograr en nuestra alimentación? Dibujar en un mural los objetivos personales y colectivos.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos ayudar a nuestros amigos y familia a comer bien?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de una campaña en la comunidad para promover hábitos alimenticios saludables, usando carteles y mensajes orales.
  • Actividad 4: Crear un pequeño guion para una presentación o anuncio sobre alimentación saludable.

Cierre:

  • Ensayo y exposición de los mensajes creados, reflexionando sobre su impacto.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Verdadero o falso" sobre conocimientos adquiridos en el proyecto.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendimos sobre cómo alimentarnos bien y cuidar nuestro planeta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparar un mural colectivo con los aprendizajes y compromisos para seguir alimentándonos bien.
  • Actividad 4: Ensayo general para la exposición final.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Qué acciones vamos a poner en práctica en casa y en la comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué construirán los estudiantes?
Un "Manual de Hábitos Alimenticios Saludables" que incluye: ilustraciones, consejos, recetas sencillas, y acciones para cuidar el medio ambiente, elaborado en equipo y presentado en una exposición comunitaria.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de conceptos del Plato del Bien Comer

Creatividad y claridad en ilustraciones y textos

Participación colaborativa y respeto en equipo

Reflexión sobre acciones sustentables y culturales

Presentación final y exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo para participación activa y respeto.
  • Rúbrica sencilla para evaluar textos y productos visuales.
  • Preguntas reflexivas para autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante la retroalimentación entre pares en las presentaciones.

Este plan promueve una enseñanza activa, significativa y respetuosa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños habilidades para el trabajo colaborativo, pensamiento crítico y decisiones responsables respecto a su salud y entorno.

Descargar Word