SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Lulu
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Lulu (tema en torno a su historia y características)
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación, Indagación activa, Aprendizaje colaborativo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados: Uso de croquis y mapas, experimentación con elementos visuales y sonoros, comprensión y producción de cuentos

Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)

> (Fuente: Libro, Pág. 72)
> "Después de todo el trabajo, es momento de que otras personas conozcan el diccionario para ver sus reacciones y comentarios. De manera colectiva, hagan la actividad: muestren a otros estudiantes a el diccionario ya diseñado y organizado. Vean cómo reaccionan al mirar cada tarjeta. Así, sabrán si el diccionario es interesante y si es bien recibido. Reflexionen en asamblea si sus diccionarios están correctamente elaborados y registren sugerencias para mejorarlos. Escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios para elaborar un diccionario de diversidad lingüística."

> (Fuente: Libro, Pág. 77-78)
> "¿Qué recorrido podrían proponer en la comunidad? Dibújenlo a continuación."
> "¿Cómo lo haremos? De manera comunitaria y solidaria, organícense y decidan juntos los pasos de su aventura de aprendizaje considerando los pasos del esquema: indagar sobre sitios naturales e históricos importantes, consultar croquis y lugares en la biblioteca, internet, y entrevistar a familiares o expertos. Reunir diferentes croquis, observar cómo se presentan, y elaborar una lista de lugares atractivos de su comunidad para promocionarlos en un croquis."


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.
  • Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas.
  • Comprensión y producción de cuentos para su disfrute.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Presentar el problema y activar conocimientos previos, motivando el interés por la comunidad y sus lugares destacados.

  • Inicio con una dinámica llamada "El mapa de mi corazón": cada niño comparte un lugar especial de su comunidad en un dibujo o relato corto, usando materiales manipulables como papeles, colores y objetos pequeños.
  • Pregunta guía: "¿Qué lugares de nuestra comunidad conoces? ¿Por qué son importantes?"
  • Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas guiada.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas clave y promover la curiosidad por los croquis, mapas y sus usos.

  • En pequeños grupos, los niños entrevistan a familiares o vecinos sobre sitios históricos y naturales, registrando sus respuestas en fichas manipulables.
  • Presentar un ejemplo sencillo de croquis y mapa usando recursos visuales y manipulables (dibujos, recortes, símbolos).
  • Propuesta de hipótesis: "¿Cómo podemos representar en un croquis los lugares de nuestra comunidad?"

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar la información recopilada, identificar lugares importantes y practicar la elaboración de croquis.

  • Organizar una caminata por la escuela o un recorrido simulado en la comunidad, usando pequeños objetos o figuras para señalar sitios importantes.
  • Cada grupo crea un croquis sencillo en papel, usando símbolos y colores, inspirado en los ejemplos observados (Fuente: Libro, Pág. 77-78).
  • Discusión en grupo para reflexionar sobre cómo los croquis ayudan a entender y comunicar trayectos y lugares.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Elaborar un croquis colectivo, evaluar su calidad y compartir con la comunidad escolar.

  • En equipos, los niños diseñan un croquis de un recorrido en su comunidad, integrando los elementos aprendidos.
  • Uso de materiales didácticos como recortes, colores, símbolos y leyendas.
  • Presentación en grupo del croquis, explicando los elementos y lugares destacados.
  • Reflexión en asamblea sobre el proceso y los aprendizajes, registrando acuerdos y sugerencias en carteles o en sus cuadernos.

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Promover el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas a través de actividades lúdicas y creativas.

  • Juegos de roles: "Soy un guía turístico", donde los niños explican un recorrido usando su croquis.
  • Evaluación formativa mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste?, ¿Qué te gustaría mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación usando rúbricas sencillas con pictogramas o escalas de colores.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Elaboración de un croquis colectivo de un recorrido en la comunidad, que incluya:

  • Lugares representativos (naturales e históricos)
  • Uso correcto de símbolos y leyendas
  • Presentación oral del recorrido y sus atractivos

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en el croquis
  • Inclusión de símbolos y leyendas apropiadas
  • Participación activa en la elaboración y presentación
  • Capacidad para explicar el recorrido y su importancia

Evaluación formativa:

  • Preguntas reflexivas al finalizar cada actividad
  • Rúbricas con criterios de colaboración, creatividad, comprensión y expresión oral
  • Registro de avances en portafolios o en cuadros de seguimiento

Este enfoque promueve el aprendizaje activo, significativo, colaborativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación y el interés por su comunidad y su entorno.

Descargar Word