SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Descubriendo las características
  • Asunto o Problema: Alumnos con TDAH y discapacidad intelectual
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: figuras geométricas y sus características.
  • PDAs:
  • Lenguajes: comprende formas detalladas para describir personas y lugares, señalando características más allá de su apariencia.
  • Saberes y Pensamiento Científico: construye, analiza y clasifica figuras geométricas, particularmente triángulos, usando criterios de lados y simetría.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Conversación conjunta con los alumnos sobre qué saben acerca de las personas, lugares y figuras geométricas.
  • Uso de imágenes y objetos cotidianos para explorar ideas previas.
  • Preguntar a los alumnos qué personajes, lugares o formas conocen y cómo los describen.

Recuperación

  • Juego de “¿Qué es esto?” con objetos y dibujos relacionados con personajes, lugares y figuras geométricas.
  • Actividad de dibujo libre para expresar ideas previas sobre personajes y formas, fomentando la expresión oral y artística.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Planificación

  • En pequeños grupos, planificar una historia o descripción que involucre personajes y lugares, usando palabras y dibujos.
  • Asignar roles para la creación de un mural o cartel descriptivo, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o en el aula a un lugar real o imaginario (paseo virtual, video o maqueta) para describirlo detalladamente.
  • Uso de materiales manipulables (figuras geométricas, recortes, títeres) para representar personajes y lugares, promoviendo la manipulación y el reconocimiento.
  • Actividad de “Mi lugar favorito” donde los niños describen con detalles lo que ven y sienten.

Comprensión y producción

  • Elaboración de un texto descriptivo sencillo, usando palabras clave, apoyados en ilustraciones y modelos visuales.
  • Creación de personajes y escenarios con figuras geométricas (por ejemplo, construir una casa con triángulos y cuadrados).
  • Juego de clasificación y análisis de figuras geométricas (triángulos, cuadrados), identificando lados y simetría con retículas y materiales táctiles.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Reconocimiento

  • Presentación de los textos y productos creados, promoviendo la escucha activa y la retroalimentación entre pares.
  • Actividad de reconocimiento de avances y dificultades en la descripción y clasificación, usando fichas visuales y preguntas reflexivas.

Corrección

  • Revisión guiada de los textos y modelos, con apoyo visual y manipulable, ajustando descripciones y clasificaciones.
  • Actividad de autoevaluación sencilla, donde los niños identifican qué les quedó claro o qué necesitan mejorar.

Fase 3: Intervención

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Integrar las descripciones, textos y modelos en una exposición o mural comunitario.
  • Juego de roles donde los niños actúan como guías turísticos o narradores de su lugar o personaje favorito, usando sus descripciones y figuras.
  • Uso de recursos visuales y manipulables para reforzar el aprendizaje.

Difusión

  • Presentación del mural o exposición a la comunidad escolar y familiar.
  • Creación de un “libro de historias” con las descripciones y dibujos realizados por los alumnos, compartiendo en la escuela.
  • Uso de videos o grabaciones para compartir los productos con otros.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, lo que más les gustó y qué dificultades tuvieron.
  • Preguntas abiertas para promover el pensamiento crítico: “¿Cómo podemos describir mejor a las personas y lugares?”
  • Evaluación formativa mediante portafolio con las actividades y productos realizados.

Avances

  • Evaluación de logros a través de rúbricas sencillas, considerando participación, creatividad y comprensión.
  • Planificación de próximos pasos para profundizar en las descripciones y clasificaciones de figuras geométricas.

Fase 1: Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentación de ejemplos visuales y manipulables de figuras geométricas y personajes.
  • Preguntas dirigidas: “¿Qué formas ves en los objetos que usas a diario?” “¿Cómo describirías a tu personaje favorito?”
  • Actividad de dibujo libre para expresar ideas iniciales.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas como “¿Qué características tienen los triángulos?” y “¿Por qué los lugares son diferentes?”
  • Experimentos simples con figuras para explorar lados, vértices y simetría.
  • Proponer hipótesis: “¿Podemos clasificar las figuras según sus lados?”

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los resultados de las actividades, identificar patrones en las formas y descripciones.
  • Dibujar y clasificar figuras geométricas en categorías, explicando los criterios.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear modelos o maquetas con figuras geométricas, explicando sus características.
  • Diseñar un cartel o presentación digital para compartir en la comunidad escolar.
  • Evaluar el proceso y los productos con rúbricas y preguntas reflexivas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Integrar actividades que fortalezcan la atención, la motricidad fina y la comunicación.
  • Promover la autoevaluación y la valoración del trabajo en equipo.

Producto y Evaluación

Producto Final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)

Nombre: Mural descriptivo y colección de figuras geométricas y personajes

Descripción: Un mural que integra dibujos, textos descriptivos, figuras geométricas construidas y relatos orales. Los alumnos presentarán sus personajes y lugares, describiéndolos con detalles y explicando las clasificaciones geométricas realizadas.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa y colaboración
  • Calidad y creatividad en las descripciones y modelos
  • Uso correcto de vocabulario descriptivo y términos geométricos
  • Capacidad para explicar y justificar clasificaciones y características
  • Presentación clara y ordenada del producto final

Evaluación

  • Rúbricas sencillas para valorar aspectos como participación, creatividad, comprensión y habilidades de expresión.
  • Preguntas de reflexión: “¿Qué aprendí sobre cómo describir a las personas y lugares?”, “¿Qué figuras geométricas conozco mejor y por qué?”.
  • Registro fotográfico y/o digital de los productos para evidenciar el proceso y los logros.

Este enfoque integral y creativo busca atender las necesidades específicas de alumnos con TDAH y discapacidad intelectual, promoviendo su participación activa, el desarrollo de habilidades comunicativas y el reconocimiento de sus propios avances en un contexto comunitario y significativo.

Descargar Word