Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acuerdos de convivencia
- Asunto o Problema: Los alumnos desconocen los acuerdos de convivencia de la escuela y del aula.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos, intercambio de puntos de vista, uso respetuoso de la información, recuperación de experiencias y conocimientos.
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje, y reflexiones sobre valores heredados y sentido de pertenencia.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los alumnos sobre qué saben acerca de las reglas y acuerdos en la escuela y en casa.
- Juego de "¿Qué es un acuerdo?" con tarjetas ilustradas donde los niños compartan ideas sobre convivencia.
- Diálogo guiado para identificar qué acuerdos creen que son importantes en su aula y comunidad.
|
| Recuperación | - Rueda de palabras: cada alumno comparte alguna experiencia de convivencia en su familia o escuela (recuperando conocimientos previos).
- Mural colectivo con dibujos o palabras sobre convivencia y acuerdos.
|
| Planificación | - En grupos, los alumnos diseñan un esquema visual (mapa conceptual) sobre los pasos para crear acuerdos en el aula.
- Asignación de roles: quién propone, quién escucha, quién registra, etc.
- Elaboración de un plan de acción para definir cómo van a aprender y practicar los acuerdos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de diálogo para simular la discusión y toma de acuerdos respetuosos.
- Juego dramatizado donde los niños representan situaciones de convivencia y resolución de conflictos, usando el lenguaje adecuado.
|
| Comprensión y producción | - Creación de un "Código de Convivencia" con frases positivas y acuerdos, en pequeños grupos.
- Elaboración de un manifiesto grupal que refleje los valores y acuerdos consensuados.
- Uso de material manipulable (cartulinas, fichas, ilustraciones) para complementar el producto.
|
| Reconocimiento | - Presentación del "Código de Convivencia" frente a toda la clase.
- Rúbrica sencilla para que los niños evalúen si respetaron el proceso y si entienden los acuerdos.
|
| Corrección | - Retroalimentación en grupo, ajustando y mejorando el código o acuerdo.
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar? (preguntas reflexivas).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Dinámica de compromiso: cada alumno firma un acuerdo visual o simbólico que respeta los acuerdos.
- Creación de un mural en el aula con los acuerdos y compromisos.
|
| Difusión | - Presentación del Código de Convivencia a la comunidad escolar (otros grados, padres).
- Pequeños carteles o títeres que expliquen los acuerdos en otros espacios del colegio.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre cómo los acuerdos mejoraron la convivencia.
- Registro de experiencias en un cuaderno de reflexiones.
|
| Avances | - Evaluación del cumplimiento de los acuerdos a través de observaciones y entrevistas.
- Revisión del producto final y del proceso, destacando logros y áreas de mejora.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charlas y dinámicas en las que los niños compartan cómo viven la convivencia en su comunidad y en la escuela.
- Dibujo colectivo sobre "Mi comunidad y yo", resaltando aspectos de convivencia y valores.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de ideas y preguntas sobre qué saben y qué quieren aprender respecto a los acuerdos y convivencia.
- Investigación en pequeños grupos sobre las reglas en diferentes comunidades o culturas (recuperando conocimientos previos).
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un pequeño proyecto para promover la convivencia en la escuela (por ejemplo, un mural, un video, una campaña).
- Definir recursos, roles y tareas entre todos los alumnos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realización del proyecto: crear material visual, dramatizaciones, carteles, etc.
- Promover la reflexión y el diálogo durante la actividad.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Presentación del proyecto a la comunidad escolar y familiar.
- Reflexión en grupo sobre el impacto del proyecto y lecciones aprendidas.
- Elaboración de un informe o álbum de evidencias.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica la importancia de los acuerdos de convivencia. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza el lenguaje respetuoso para dialogar y tomar decisiones. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la creación del Código de Convivencia. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de reflexión y autoevaluación. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (Código de Convivencia) cumple con los criterios establecidos. | ☐ | ☐ | ☐ | |
PDA: Participa en la reflexión sobre sus valores y convivencia. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño busca promover en los niños una participación activa, reflexiva y colaborativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la empatía, el pensamiento crítico y la apropiación de sus propias culturas y valores en la convivencia escolar.