SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas
  • Asunto o Problema: Amplía sus posibilidades corporales por medio del conocimiento y habilidades en el manejo de herramientas, máquinas, instrumentos y formas de organización en procesos técnicos comunitarios, para favorecer la inclusión y la sustentabilidad.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, inclusión, sustentabilidad
  • Contenidos (Tecnología): Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal; organización en procesos técnicos.
  • Producto de Aprendizaje (PDA): Desarrollo de una propuesta de intervención comunitaria que utilice herramientas y máquinas para mejorar una problemática local, promoviendo la inclusión y sostenibilidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivacional sobre innovación en herramientas y su impacto en comunidades (ejemplo: creación de utensilios adaptados). Discusión inicial: ¿Qué herramientas usan en nuestro día a día y cómo han cambiado nuestro entorno?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre máquinas y herramientas? ¿Cómo las consideran extensión de su cuerpo? Debate en pequeños grupos, registro en mapas conceptuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de investigación y análisis crítico: Cada grupo investiga diferentes herramientas o máquinas tradicionales y modernas, analizando su función, diseño y organización en procesos comunitarios (Fuente: Biblioteca digital, artículos especializados). Se fomenta la comparación y el contraste, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre la innovación y sustentabilidad.
  • Actividad 4: Taller práctico: manipulación de herramientas básicas (destornillador, martillo, pinzas). Reflexión escrita: ¿Cómo estas herramientas afectan nuestras capacidades físicas y cómo podrían mejorarse para incluir a más personas?

Cierre:

  • Actividad final: Puesta en común: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre herramientas y extensión corporal? Preguntas para reflexionar: ¿Qué necesidad social podemos atender con estas herramientas? ¿Qué consideraciones de sustentabilidad debemos tener en cuenta?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Diseñamos una herramienta para una necesidad comunitaria” (dinámica lúdica).
  • Actividad 2: Análisis de casos reales: ¿Cómo organizaciones comunitarias usan máquinas para mejorar la calidad de vida? Debate y lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipo: diseño conceptual de una herramienta o máquina adaptada a una necesidad específica de la comunidad local, considerando aspectos tecnológicos, ecológicos y sociales. Se integran conocimientos de tecnología, ciencias sociales y ética.
  • Actividad 4: Investigación y discusión en plataformas digitales: ¿Qué innovaciones existentes en herramientas promueven inclusión y sustentabilidad? Se realiza un intercambio de ideas, promoviendo la argumentación y la exposición oral formal.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿Cómo la innovación en herramientas puede extender nuestras capacidades y promover una vida más saludable y sustentable?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso de éxito: Proyecto comunitario que utilizó herramientas y máquinas para resolver un problema social (ejemplo: construcción de huertos urbanos).
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué elementos tecnológicos y organizativos hacen posible el éxito de estos proyectos? ¿Qué desafíos enfrentan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de prototipado: en grupos, crear un prototipo simple (puede ser en cartón, papel o material reciclado) de una máquina o herramienta que sirva para una tarea en la comunidad, considerando principios de diseño sustentable. Se promueve la creatividad, el análisis crítico y la argumentación técnica.
  • Actividad 4: Análisis y evaluación de los prototipos mediante una rúbrica: ¿Qué aspectos tecnológicos, sociales y ambientales mejoraron? ¿Cómo favorecen la inclusión y sustentabilidad?

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de prototipos y autoevaluación del proceso: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre tecnología, comunidad y sustentabilidad? Preguntas para reflexionar: ¿Qué desafíos enfrentaron y cómo los superaron?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización: “Mi herramienta ideal para una vida saludable y sustentable”. Cada estudiante dibuja o describe su propuesta.
  • Actividad 2: Compartir y discutir en grupos: ¿Qué características deben tener estas herramientas para ser inclusivas y sustentables?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación aplicada: analizar cómo diferentes organizaciones comunitarias han implementado sus propuestas para solucionar necesidades sociales usando herramientas. Se promueve la lectura crítica y la integración de conocimientos.
  • Actividad 4: Planificación de una intervención comunitaria: cada grupo diseña un plan de acción para implementar su propuesta de herramienta o máquina en un escenario real, considerando aspectos éticos, ecológicos y sociales.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual y grupal: ¿Qué habilidades desarrollaron? ¿Cómo contribuyen estas propuestas a una comunidad más inclusiva y saludable?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y reflexión sobre la semana: ¿Qué aprendieron sobre el uso y diseño de herramientas y máquinas? ¿Cómo se relaciona esto con su vida cotidiana y comunidad?
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué cambios podrían realizar en su entorno usando los conocimientos adquiridos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del Producto de Desempeño Auténtico: cada grupo comparte su propuesta de intervención comunitaria, justificando sus decisiones con base en los conocimientos adquiridos.
  • Actividad 4: Evaluación formativa y retroalimentación: discusión en plenaria sobre el proceso, los logros y las dificultades, usando rúbricas de evaluación compartidas.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre su potencial para transformar su comunidad? ¿Qué habilidades y valores fortalecieron durante la semana? Se plantean pasos para seguir promoviendo la inclusión y sostenibilidad a partir del uso de herramientas y máquinas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes diseñan y presentan una propuesta comunitaria para la creación o mejora de una herramienta o máquina que facilite la resolución de una necesidad local, promoviendo la inclusión, sustentabilidad y vida saludable. La propuesta debe incluir:

  • Diagnóstico de la problemática social y ambiental
  • Diseño conceptual o prototipo (bajo condiciones de recursos disponibles)
  • Plan de implementación considerando aspectos tecnológicos, sociales y ecológicos
  • Argumentación sobre cómo la herramienta promueve la inclusión y la sustentabilidad

Criterios de evaluación:

  • Calidad del diagnóstico y pertinencia del problema
  • Creatividad e innovación en el diseño o propuesta
  • Aplicación de conocimientos tecnológicos y sociales
  • Consideración de principios de sustentabilidad e inclusión
  • Claridad y precisión en la exposición oral y escrita
  • Trabajo colaborativo y participación activa

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejorar)

Diagnóstico

Completo, fundamentado y relevante

Claro y pertinente

Parcial o superficial

Insuficiente o ausente

Diseño

Innovador, funcional y sustentable

Funcional y adecuado

Básico o limitado

Poco funcional o incoherente

Argumentación

Profunda, lógica y convincente

Clara y coherente

Superficial

Poco clara o incoherente

Presentación

Clara, segura y creativa

Adecuada y estructurada

Poco clara o desorganizada

Confusa o ausente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: durante las actividades prácticas y debates, registrando participación, interés y colaboración.
  • Registro anecdótico: notas sobre el desempeño en trabajos en equipo y en la resolución de problemas.
  • Preguntas de sondeo: realizar cuestionamientos que midan comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Cómo tu diseño ayuda a resolver una problemática social?).
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diarias sobre lo aprendido, dificultades y logros.
  • Coevaluación: evaluación entre pares tras presentaciones, analizando aspectos como la claridad, creatividad y trabajo en equipo.

Este enfoque asegura que los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, argumentación, colaboración y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word