Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La profesión y los oficios no tienen género
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Niños que no consolidan la lectura y temen romper estereotipos de género en las profesiones.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología(s): Basado en problemas, investigación colaborativa, reflexión crítica, expresión oral y exposición.
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, igualdad de género, pensamiento crítico.
- Contenidos:
- Lenguajes: comprensión y producción de textos instructivos, textos discontinuos, encuestas, gráficos.
- PDA: análisis de textos instructivos, interpretación de información, medición del tiempo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora con imágenes y videos cortos que muestren a mujeres y hombres en diferentes profesiones sin estereotipos. Preguntar: "¿Qué profesiones te gustaría tener en el futuro?"
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos con una dinámica: "¿Qué saben sobre los oficios y profesiones?" (pueden dibujar o decir en voz alta).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducir el tema del día con la lectura guiada del texto (Fuente: libro, pág. 26-27). Analizar cómo los textos pueden promover o desafiar estereotipos de género.
- Actividad 4: Juego manipulativo: "El árbol de las profesiones", donde cada niño recorta y pega imágenes de profesiones y las clasifica en "para hombres", "para mujeres" o "sin género". Reflexionar sobre la clasificación.
Cierre:
- Actividad final: Conversación en grupo sobre cómo podemos promover igualdad en las profesiones. Escribir en el cuaderno una frase: "Las profesiones no tienen género".
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación del día anterior, preguntando qué profesiones vieron y qué ideas tenían sobre ellas.
- Actividad 2: Juego de adivinanzas con profesiones famosas de mujeres y hombres, promoviendo la participación oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar en pequeños grupos sobre profesiones relacionadas con el interés de cada uno, usando recursos visuales y libros de la biblioteca escolar o internet confiable.
- Actividad 4: Elaborar un organizador visual (mapa conceptual o esquema) donde registren lo que aprendieron sobre su profesión elegida, incluyendo lugares donde se desempeña y actividades que realiza.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos lo que descubrieron y qué les sorprendió. Reforzar que las profesiones no tienen género.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Plática sobre los estereotipos y cómo influyen en nuestras ideas. Pregunta: “¿Creen que algunos trabajos son solo para hombres o solo para mujeres? ¿Por qué?”
- Actividad 2: Lectura de un texto discontinuo (Fuente: libro, pág. 28-29) sobre profesiones y estereotipos, con énfasis en entender la estructura del texto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Realizar una encuesta sencilla en la escuela con preguntas cerradas, sobre qué profesiones creen que deben ser ocupadas por hombres o mujeres.
- Actividad 4: Organizar los resultados en una tabla de doble entrada y analizarlos en comunidad, reflexionando sobre los datos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué existen estos estereotipos? ¿Cómo podemos cambiarlos? Escribir en el cuaderno una idea clave.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de los resultados de la encuesta con una gráfica de barras o tabla, explicando qué muestran.
- Actividad 2: Preguntas para profundizar: "¿Qué profesiones les gustaría estudiar? ¿Piensan que hay carreras solo para hombres o solo para mujeres?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad creativa: "Dibuja y escribe sobre una profesión que te gustaría desempeñar sin importar si es para hombres o mujeres".
- Actividad 4: En grupos, preparar un breve texto discontinuo que comunique que las profesiones no tienen género, usando ideas de la semana.
Cierre:
- Presentar en el aula los textos y dibujos. Reflexionar en grupo sobre la importancia de romper estereotipos para tener igualdad de oportunidades.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido durante la semana. Pregunta: "¿Qué aprendieron sobre las profesiones y los estereotipos?"
- Actividad 2: Juego de roles: "Yo puedo ser lo que quiera", en donde cada niño simula ser una profesión sin estereotipos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una exposición o cartel colectivo con frases: "Las profesiones no tienen género" y ejemplos que hayan investigado o dibujado.
- Actividad 4: Ensayo colectivo para la exposición, donde cada grupo comparte su mensaje.
Cierre:
- Presentación final: exposición en la escuela o en el aula, compartiendo el mensaje de igualdad en las profesiones. Reflexión final y autoevaluación rápida: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir investigando?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una exposición colectiva titulada "Las profesiones y los oficios no tienen género", acompañada de carteles, dibujos, textos discontinuos y resultados de encuestas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en las actividades | | | | |
Uso correcto de signos de puntuación y estructura en textos | | | | |
Capacidad de reflexionar y argumentar sobre la igualdad de género en profesiones | | | | |
Creatividad en dibujos y textos | | | | |
Presentación y exposición del trabajo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar la participación y comprensión durante las actividades.
- Listas de cotejo: para verificar si cada niño participa, expresa ideas y respeta las opiniones.
- Rúbrica sencilla: evaluar creatividad, colaboración, uso de signos y reflexión.
- Autoevaluación: preguntas para que los niños reflexionen: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”
- Coevaluación: en grupos, valorar el trabajo en equipo y el respeto a las ideas de los demás.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad, promoviendo una cultura de igualdad desde la lectura y la escritura.