SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Actividades físicas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación de las características de la cultura física e iniciación deportiva y su importancia en el desarrollo integral del adolescente.
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en aprendizaje servicio y ciudadanía activa.
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios deportivos del plantel educativo, con salidas controladas a instalaciones deportivas comunitarias.
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje basado en problemas (ABP), trabajo colaborativo, reflexión crítica.
Ejes Articuladores: Igualdad de género, ciudadanía activa, salud, cultura física y deporte.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Educación Física: Capacidades, habilidades y destrezas motrices.
  • Ciencias Sociales: Cultura física como elemento de integración social y género.
  • Lengua Materna: Comunicación oral y escrita formal, argumentación.
  • Ciencias de la Salud: Importancia de la actividad física en la salud integral.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video breve (3 min) sobre historias de adolescentes que transformaron su comunidad con actividades físicas y deportivas. Se invita a reflexionar sobre cómo el deporte puede ser un motor de cambio social (Fuente: Video motivacional, YouTube).
  • Actividad 2: Recuperación conocimientos previos — Lluvia de ideas en equipo sobre qué saben acerca de la cultura física, deportes y su relación con la salud y la igualdad de género. Debate guiado: ¿Por qué es importante la actividad física en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos — Cada grupo investiga la historia y características de un deporte popular en su región, analizando cómo promueve la igualdad de género y la inclusión social (recursos digitales, entrevistas a deportistas locales). Se relaciona con contenidos de Ciencias Sociales y Educación Física.
  • Actividad 4: Análisis crítico — Discusión estructurada sobre cómo la cultura física puede ser un medio para promover la igualdad de género, apoyándose en ejemplos y en el análisis de fuentes. Los estudiantes elaboran un mapa conceptual colaborativo en mural digital.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre el impacto social de la cultura física? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestro contexto? Se plantean preguntas para el día siguiente sobre la importancia del deporte en la comunidad y en nuestra salud.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles donde los estudiantes actúan como dirigentes deportivos, entrenadores y deportistas, para explorar diferentes perspectivas sobre el deporte y la igualdad de género.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas guía: ¿Qué habilidades motrices conocen? ¿Cómo influyen en la vida cotidiana y en la inclusión social? Debate breve para activar conocimientos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda — Análisis de fuentes (artículos académicos, entrevistas, documentos históricos) sobre cómo la cultura física y el deporte pueden fomentar la igualdad y la participación de ambos géneros (Fuente: Biblioteca digital, artículos científicos).
  • Actividad 4: Proyecto colaborativo — En equipos, diseñan propuestas de actividades físicas inclusivas para su comunidad escolar, considerando aspectos de género, salud y participación social. Cada grupo crea un plan de intervención que será presentado en el cierre del día.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas de cada grupo y retroalimentación entre pares. Se reflexiona sobre cómo estas propuestas contribuyen a una cultura física inclusiva y saludable. Se dejan tareas de investigación adicional para fortalecer sus propuestas.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Reseña de un atleta local que representa los valores de la cultura física y la igualdad. Se comparte video (recursos digitales).
  • Actividad 2: Reflexión y diálogo — ¿Qué valores promueve el deporte en la comunidad? ¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres y hombres en el deporte? Debate dirigido, promoviendo la argumentación formal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — Los estudiantes analizan un caso de estudio real (ejemplo: participación femenina en competencias regionales) y discuten en grupos sobre las barreras y oportunidades para la igualdad en el deporte (Fuente: Caso de estudio proporcionado).
  • Actividad 4: Creación de contenido — Elaboran un cortometraje o campaña digital (a través de herramientas multimedia) para promover la igualdad de género en actividades físicas y deportivas en su comunidad.

Cierre:

  • Presentación de las campañas digitales y discusión sobre el impacto potencial. Se reflexiona sobre la responsabilidad social en la promoción de la cultura física inclusiva.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — “El deporte que quiero” — Cada estudiante comparte una experiencia personal o deseo en relación con el deporte y la igualdad.
  • Actividad 2: Recuperación — Preguntas relacionadas con la salud y habilidades motrices, vinculando conocimientos de Ciencias de la Salud y Física.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Aplicación práctica — En grupos, diseñan un programa de actividades físicas para promover la salud y la inclusión en su escuela, incluyendo propuestas de actividades específicas, recursos necesarios y criterios de evaluación (integrando conocimientos de Ciencias de la Salud y Educación Física).
  • Actividad 4: Resolución de problemas — Plantean retos relacionados con la participación de diferentes géneros en deportes escolares y proponen soluciones creativas, fundamentadas en sus investigaciones y valores éticos.

Cierre:

  • Presentación de los programas y retos, discusión sobre la viabilidad y el impacto social. Reflexión sobre cómo la actividad física puede transformar su entorno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre — “Mi compromiso con la cultura física inclusiva” — Cada estudiante comparte una acción concreta que implementará en su comunidad para promover los valores aprendidos.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos y avances — Preguntas abiertas para reflexionar sobre todo lo aprendido y cómo esto influye en su desarrollo integral y en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — Los estudiantes consolidan todo lo aprendido en un portafolio digital o mural colaborativo que incluye: historia, propuestas, campañas y reflexiones.
  • Actividad 4: Simulación y presentación final — Presentan su portafolio a la comunidad escolar, promoviendo la discusión y el compromiso social.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso, aprendizajes y próximos pasos. Se plantea un compromiso personal y colectivo para fomentar la cultura física inclusiva en su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Portafolio digital que integre las investigaciones, propuestas, campañas y reflexiones de los estudiantes sobre cómo la cultura física y el deporte pueden promover la igualdad de género, la salud y la participación social en su comunidad. Incluye videos, mapas conceptuales, propuestas de intervención, reflexiones escritas y evidencias fotográficas o digitales de actividades realizadas.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad y profundidad de las investigaciones y análisis (20%)
  • Creatividad y pertinencia de las propuestas de intervención (20%)
  • Claridad y coherencia en la expresión oral y escrita (15%)
  • Participación activa y trabajo colaborativo (15%)
  • Reflexión crítica y autocrítica del proceso (15%)
  • Presentación y uso adecuado de recursos digitales (15%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita Mejorar)

Profundidad de análisis

Análisis profundo y crítico, con fuentes variadas

Análisis completo, con algunas fuentes

Análisis superficial, sin fuentes variadas

Análisis limitado o ausente

Creatividad

Propuestas innovadoras, relevantes y contextualizadas

Propuestas creativas y pertinentes

Propuestas básicas, poco innovadoras

Propuestas poco claras o irrelevantes

Presentación

Portafolio bien organizado, visualmente atractivo

Bueno en organización y presentación

Poco organizado, necesita mejora visual

Desorganizado y difícil de entender


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades colaborativas y presentaciones.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros de cada estudiante en diario de campo.
  • Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas para evaluar comprensión y razonamiento durante las actividades.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión individual al final de cada día, donde expresen sus aprendizajes y sentimientos.
  • Coevaluación: Evaluación entre compañeros de las propuestas, campañas y presentaciones, usando rúbricas simples.
  • Seguimiento del proceso: Revisiones periódicas del portafolio y actividades para orientar mejoras continuas.

Este plan busca promover una educación integral, crítica y participativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una actitud activa y responsable en su desarrollo físico, social y personal.

Descargar Word