Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Alimentación y Salud
Información Básica del Proyecto
Elemento | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Alimentación y Salud |
Asunto o Problema | 1. Reconocer qué es la tabla nutrimental de los alimentos. 2. Analizar las actividades físicas y sus requerimientos energéticos. |
Tipo | Indagación con enfoque STEAM |
Grado | Tercer de Secundaria (14-17 años) |
Escenario | Aula, laboratorio, espacios digitales y comunitarios |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), STEAM, trabajo colaborativo, investigación crítica |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, análisis científico, sustentabilidad, toma de decisiones responsables |
Contenidos y PDAs |
Química: Importancia de la concentración en mezclas cotidianas.
PDA: Reflexionar sobre hábitos responsables y sustentables en consumo y cuidado ambiental. |
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)
Campo formativo: Ciencias Naturales y Socioemocional
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Contextualización y motivación | - Presentar un caso real: un adolescente que sufre problemas de salud relacionados con malos hábitos alimenticios y sedentarismo.
- Preguntar a los estudiantes: ¿Qué saben sobre las etiquetas nutrimentales? ¿Cómo influyen en sus decisiones diarias?
- Debate guiado: ¿Cómo afecta la alimentación a la salud física y mental?
- Actividad previa: listar alimentos preferidos y su posible contenido nutrimental.
|
- Análisis de imágenes y etiquetas de alimentos en empaques reales o digitales. (Fuente: Libro, Pág. 150-153).
- Discusión en grupos sobre el impacto del sedentarismo y la alimentación en la salud. |
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y preguntas | - Plantear preguntas: ¿Qué nutrientes son los más importantes en una dieta saludable? ¿Cómo interpretar una tabla nutrimental? ¿Qué relación existe entre los requerimientos energéticos y las actividades físicas?
- Investigar: ¿Qué información brindan las etiquetas nutrimentales? ¿Cómo podemos usar esa información para mejorar nuestra dieta?
- Hipótesis: "Conocer la información nutrimental ayuda a tomar decisiones responsables en nuestra alimentación."
|
---|
- Investigación en internet y recursos del libro: bases científicas de la composición de alimentos y su impacto en la salud. (Fuente: Libro, Pág. 148-151). |
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Realizar un análisis comparativo de las etiquetas nutrimentales de diversos productos en el mercado local o digital.
- Diseñar un experimento: calcular la ingesta calórica y nutrimentos en una dieta típica del grupo, usando tablas de contenido nutrimental.
- Simular una evaluación de la dieta de un adolescente activo y uno sedentario, considerando requerimientos energéticos.
- Uso de apps o software (ejemplo: MyFitnessPal) para registrar alimentos y analizar datos.
|
---|
- Elaborar un mapa conceptual que relacione nutrientes, requerimientos y riesgos asociados (material manipulable y digital). |
Fase 4: Conclusiones | Interpretación, comunicación y reflexión | - Interpretar los datos: ¿Qué alimentos aportan más calorías? ¿Qué nutrientes están ausentes o en exceso?
- Comparar los resultados con las hipótesis iniciales.
- Elaborar un informe científico que incluya gráficos, análisis y recomendaciones para un estilo de vida saludable.
- Presentar en un foro escolar o comunitario las conclusiones y propuestas.
|
---|
- Elaboración de un póster científico y una propuesta de dieta saludable basada en evidencia. (Fuente: Libro, Pág. 150-153). |
Campo formativo: Matemáticas y Ciencias de la Vida
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Contextualización numérica y conceptual | - Revisar conceptos: calorías, kilojulios, proporciones de nutrientes.
- Preguntas: ¿Cómo se calculan las calorías en diferentes alimentos? ¿Qué relación existe entre los nutrientes y las necesidades energéticas?
- Analizar ejemplos de tablas nutrimentales para identificar patrones y relaciones.
|
- Comparar contenidos energéticos en diferentes alimentos usando cálculos simples.
- Debate: ¿Por qué algunos alimentos tienen más calorías que otros? |
Fase 2: Preguntas de indagación | Hipótesis y modelos matemáticos | - Formular hipótesis: "Los alimentos con mayor contenido de grasas aportan más calorías".
- Diseñar modelos para estimar la ingesta calórica diaria en función de actividades físicas.
- Investigar cómo se calcula la cantidad de energía que necesita cada persona y qué variables influyen.
|
---|
- Elaborar tablas y gráficos con datos reales para visualizar relaciones entre nutrientes y calorías. |
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación de datos y análisis estadístico | - Recopilar datos de etiquetas nutrimentales.
- Realizar cálculos: convertir gramos en calorías, sumar aportes de diferentes alimentos.
- Crear gráficos de barras o líneas que representen el aporte energético en diferentes dietas.
- Simular un plan alimenticio semanal con ajustes según requerimientos energéticos.
|
---|
- Uso de hojas de cálculo para analizar y presentar los datos. |
Fase 4: Conclusiones | Interpretación y comunicación | - Analizar si los datos apoyan las hipótesis iniciales.
- Elaborar un reporte con gráficos, cálculos y conclusiones.
- Reflexionar sobre la importancia de la matemática en la salud y la toma de decisiones alimentarias.
|
---|
- Presentación oral y escrita del análisis, con recomendaciones sustentadas en datos. (Fuente: Libro, Pág. 150-153). |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto | Descripción | Criterios de evaluación |
---|
Informe científico y propuesta de dieta saludable | Documento digital o impreso que incluye: análisis de etiquetas, cálculos de ingesta calórica, gráfico comparativo, reflexión personal y recomendaciones. | - Precisión en cálculos y análisis.
- Uso correcto de información nutrimental.
- Argumentación fundamentada en datos científicos.
- Presentación clara, coherente y creativa.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro de participación en debates y actividades colaborativas.
- Retroalimentación continua en la interpretación de datos y construcción de modelos.
- Uso de rúbricas específicas para evaluar el análisis crítico, la argumentación y la creatividad en productos escritos y orales.
- Reflexiones individuales al cierre de cada fase, promoviendo la metacognición y la autocrítica.
- Evaluación del proceso: cómo planificaron, investigaron y ajustaron su trabajo en función de los resultados.
Consideraciones finales
Este diseño promueve una comprensión profunda, crítica y aplicada del tema, integrando contenidos científicos, matemáticos y sociales. Se fomenta la autogestión, el trabajo colaborativo y la responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.