SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: ¡Rico y saludable!


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¡Rico y saludable!
  • Asunto o Problema: Conocer los alimentos que contienen más proteínas, grasas y carbohidratos, y elaborar un cartel y un plato medidor para promover una alimentación variada y saludable.
  • Tipo: Proyecto comunitario de indagación y creación.
  • Escenario: Escuela.
  • Metodología(s): Investigación, indagación STEAM, aprendizaje basado en problemas y en servicio.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
  • Contenidos y PDAs seleccionados: Ver sección específica al final.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

Presentar a los niños el problema: ¿Qué alimentos son los más nutritivos para nuestro cuerpo? Explorar en la comunidad escolar qué alimentos conocen y consumen.

Recuperación

Utilizar un juego de "¿Qué alimento soy?" donde los niños mencionen alimentos que conocen, relacionándolos con proteínas, grasas o carbohidratos. Preguntar qué saben sobre la importancia de una alimentación saludable. (Fuente: Libro, Pág. 119)

Planificación

En equipos, definir quién investigará sobre qué alimentos. Elaborar un plan sencillo para buscar información en libros, en internet con ayuda de un adulto, y en la comunidad. Preparar materiales para hacer carteles y el plato medidor.


Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Visitar la cocina, el mercado o el supermercado cercano. Observar y elegir alimentos que sean fuente de proteínas, grasas y carbohidratos. Utilizar fichas o tarjetas con imágenes de alimentos para facilitar la identificación.

Comprensión y producción

En grupos, realizar experimentos sencillos: por ejemplo, el experimento con yodo para identificar almidones (Fuente: Libro, Pág. 123). Dibujar en el cuaderno los alimentos que consumen en el recreo y clasificar si contienen más proteínas, grasas o carbohidratos.

Reconocimiento

Reflexionar en plenaria: ¿Qué alimentos tienen más grasas? ¿Y más carbohidratos? ¿Qué fuentes de proteínas conocen en su comunidad? Compartir observaciones y aprendizajes.

Corrección

Revisar los carteles y el plato medidor elaborado por los niños. Ajustar detalles si es necesario, reforzar conceptos sobre las porciones y variedad de alimentos.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Crear en equipo un cartel representando una alimentación saludable, incluyendo alimentos fáciles de conseguir en su comunidad. Copiar la imagen del Plato del Bien Comer y dibujar en la cartulina los alimentos que integran una dieta balanceada. (Fuente: Libro, Pág. 126)

Difusión

Colocar el cartel en un lugar visible de la escuela. Elaborar y colocar en el aula un plato medidor con palitos o palos de madera para indicar las porciones recomendadas.

Consideraciones

Dialogar con los niños sobre qué pueden hacer para comer con porciones adecuadas y mantener una dieta variada. Reflexionar sobre la importancia de los hábitos saludables.

Avances

Evaluar si lograron identificar correctamente los alimentos con mayor contenido de proteínas, grasas y carbohidratos, y si lograron elaborar el cartel y el plato medidor.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Lectura compartida en voz alta

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo.

Saberes y pensamiento científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua simple potable, y actividad física.

Relaciona la atención a sus necesidades básicas con sus derechos humanos, promoviendo hábitos saludables.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Responsabilidad compartida en el cuidado de su salud y entorno.

Explica la importancia de incluir alimentos saludables de distintos grupos para fomentar hábitos saludables.

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y saludables.

Explica la importancia de incorporar alimentos variados en su dieta para una vida sana.


Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Charla introductoria sobre la importancia de una alimentación saludable y la identificación de conocimientos previos. Presentar imágenes y textos sencillos sobre alimentos nutritivos. (Fuente: Libro, Pág. 119)

Recuperación

Juego "¿Qué alimento soy?" con imágenes y discusión sobre qué alimentos contienen proteínas, grasas o carbohidratos.

Planificación

En equipos, decidir quién busca qué información, cómo elaborarán los carteles y el plato medidor, y qué materiales necesitarán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visitar el mercado o supermercado cercano para observar y seleccionar alimentos. Detectar cuáles son fuentes de cada nutriente.

Comprensión y producción

Realizar experimentos sencillos con yodo, dibujar los alimentos en los cuadernos, clasificar los alimentos en las categorías de interés. (Fuente: Libro, Pág. 123)

Reconocimiento

Compartir en plenaria los descubrimientos sobre grasas, carbohidratos y proteínas en los alimentos de su comunidad y en su dieta diaria.

Corrección

Revisar los carteles y el plato medidor, realizar ajustes, reforzar conceptos.

Fase 3: Intervención

Integración

Elaborar un cartel en cartulina, representando una propuesta de alimentación saludable, incluyendo alimentos locales y fáciles de conseguir.

Difusión

Colocar los carteles y platos medidores en la escuela, explicar a otros grupos o grados la importancia de comer con porciones correctas y variedad.

Consideraciones

Dialogar sobre acciones que pueden realizar en casa y en la escuela para promover hábitos alimenticios saludables.

Avances

Evaluar si los niños comprenden los conceptos y si lograron crear los productos propuestos.

Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

Charla con imágenes y discusión sobre qué alimentos contienen proteínas, grasas y carbohidratos. Preguntar qué saben y qué quieren aprender.

Fase 2

Preguntas de indagación

Formular preguntas como: ¿Qué alimentos tienen más proteínas? ¿Y más grasas? ¿Y más carbohidratos?

Fase 3

Conclusiones

Analizar los resultados de los experimentos y clasificaciones para entender la función de cada nutriente en el organismo.

Fase 4

Diseño y propuesta

Crear en cartulina un cartel y un plato medidor que ayude a entender las porciones y alimentos recomendados para una dieta saludable.

Complementos

Habilidades y evaluación

Realizar actividades transversales complementarias, como debates, dibujos, y evaluación de la comprensión.

Aprendizaje basado en problemas - Ética, naturaleza y sociedades

Momento

Actividad Sugerida

Presentamos

Plantear el problema: ¿Cómo podemos promover en nuestra escuela una alimentación saludable?

Recolectemos

Investigar en la comunidad alimentos que sean fáciles de conseguir y que sean nutritivos.

Formulemos

Delimitar qué acciones concretas podemos realizar para mejorar los hábitos alimenticios en la escuela.

Organizamos

Dividir tareas: uno busca información, otro diseña el cartel, otro construye el plato medidor.

Construimos

Realizar los productos: cartel y plato medidor.

Comprobamos y analizamos

Revisar si los productos cumplen con los objetivos y si los niños entendieron los conceptos.

Compartimos

Presentar en la escuela los productos y las ideas para promover una alimentación saludable.

Aprendizaje y servicio - Comunidad y hábitos saludables

Etapa

Actividad Sugerida

Sensibilización

Conversar con los niños sobre la importancia de una alimentación saludable en su comunidad.

Investigación

Buscar en la comunidad alimentos que sean fuentes de proteínas, grasas y carbohidratos.

Planificación

Diseñar un cartel y un plato medidor con apoyo de los adultos y en equipo.

Ejecución

Elaborar los productos y colocarlos en lugares visibles en la escuela.

Reflexión

Evaluar con los niños si las acciones ayudaron a promover hábitos saludables y qué pueden hacer en casa y en comunidad.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica alimentos con proteínas, grasas y carbohidratos

Participa activamente en la elaboración del cartel y plato medidor

Comprende la importancia de las porciones y variedad

Explica con sus propias palabras qué alimentos son más nutritivos y por qué

Presenta un producto final claro y bien elaborado

Este instrumento será utilizado para valorar tanto los contenidos adquiridos como el proceso de aprendizaje, y permitirá detectar áreas de mejora.


Este desarrollo integral promueve la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la valoración del entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word