Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: EL MEDITERRÁNEO Y LOS VIAJES DE COLÓN
Asunto o Problema Principal: La unión de los Reinos de Castilla y los viajes de Cristóbal Colón, su impacto en la historia mundial y en la conformación de las identidades culturales.
Tipo: Semana de aprendizaje integrado
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y historia de los pueblos originarios y europeos
Contenidos y PDAs:
- Historia: Los albores de la humanidad, resistencia, movimientos independentistas, fuentes históricas.
- Ciencias Sociales: Diversidad cultural, desigualdad social, interculturalidad.
- Historia (Texto de referencia): La historia interpretada y los procesos de resistencia (Fuente: Ética, naturaleza y sociedades, Pág. 14-18).
- Formación Cívica y Ética: Derechos humanos, igualdad, respeto a la diversidad, participación ciudadana.
- PDA: Reflexiona acerca de la importancia de las fuentes históricas y su interpretación para comprender procesos históricos complejos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador – Video corto de una expedición europea y relatos indígenas sobre el encuentro en América. Se invita a los estudiantes a imaginarse en esos momentos históricos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre los viajes de Cristóbal Colón? ¿Qué relación tiene esto con la historia de México y el mundo? Se realiza un mural colectivo donde expresan ideas previas, vinculando conocimientos de historia y cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes exploran en grupos diferentes aspectos del contexto histórico: los Reinos de Castilla, las motivaciones para los viajes, y las culturas originarias. Uso de recursos digitales y mapas interactivos. Se relaciona con contenidos de historia y ciencias sociales. (Fuente: Ética, naturaleza y sociedades, Pág. 14-15)
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué significó el encuentro entre Europa y América? Discusión en grupos sobre las diferentes perspectivas culturales, incluyendo voces indígenas y europeas.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte sus hallazgos y reflexiones. Se invita a relacionar esto con el PDA: ¿Cómo puede la interpretación de las fuentes históricas influir en nuestro entendimiento del pasado?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica lúdica – Juego de roles: unos son exploradores, otros pueblos originarios. Se dramatizan encuentros y se reflexiona sobre las diferentes visiones del mismo evento.
- Actividad 2: Repaso de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre resistencia y movimientos sociales? ¿Cómo se relaciona esto con la historia de los pueblos originarios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Estudio de casos: Resistencias indígenas frente a la conquista y colonización, en lectura guiada y análisis de fuentes primarias seleccionadas (fuentes históricas y culturales).
- Actividad 4: Creación de línea del tiempo colaborativa digital que incluya los viajes de Colón y las resistencias indígenas, resaltando la diversidad de experiencias y perspectivas.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Por qué es importante entender diferentes versiones de la historia? Se enlaza con el PDA para valorar la interpretación de las fuentes y la historia interpretada.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación visual – Presentación de mapas y artefactos culturales de los pueblos originarios y de Europa en la época. Pregunta: ¿Qué nos dicen estos recursos sobre las culturas?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: ¿Qué impacto creían los europeos que tendrían en América? ¿Y qué efecto tuvo realmente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate en grupos: ¿Hubo resistencia o adaptación en los pueblos originarios? Se analiza la relación entre historia, cultura y resistencia, promoviendo el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital integrando las ideas: viajes, intercambios culturales, resistencia, desigualdades.
Cierre:
- Puesta en común: Reflexión sobre cómo las interpretaciones históricas influyen en la percepción intercultural. Se relaciona con los contenidos de interculturalidad y derechos humanos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colaborativo – Los estudiantes crean un relato desde diferentes perspectivas: un explorador europeo, un indígena, un esclavo o trabajador. Se comparte en grupo para reconocer varias voces.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué saben sobre desigualdad social y derechos humanos? ¿Cómo se relaciona esto con la historia de los viajes de colon?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de las consecuencias sociales y culturales del encuentro, incluyendo desigualdades y resistencia. Uso de recursos visuales y digitales para entender las dinámicas de poder y resistencia.
- Actividad 4: Taller de reflexión: ¿Qué derechos humanos se vieron vulnerados? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos para promover una interculturalidad crítica en la actualidad?
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la historia, la cultura y los derechos humanos? Se vincula con la importancia de la interpretación crítica y la memoria histórica.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre – Los estudiantes comparten en parejas qué aprendieron sobre las fuentes históricas, las resistencias y las culturas.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: ¿Qué relación tiene el pasado con los problemas sociales actuales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Proyecto de reflexión en grupos: preparar una presentación multimedia que integre los conocimientos sobre los viajes, resistencias y la historia intercultural, vinculando con el PDA: la importancia de interpretar diferentes fuentes y perspectivas.
- Actividad 4: Presentación final y discusión en clase, promoviendo el análisis crítico y la valoración intercultural.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para promover la interculturalidad y el respeto en mi comunidad? Se relaciona con el PDA y los contenidos de ética y civismo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto Final:
Una Presentación multimedia colaborativa titulada "Voces del Encuentro: Historias, Resistencias y Culturas" que integre:
- La interpretación de las fuentes históricas (fuentes primarias y secundarias).
- Las diferentes perspectivas culturales y sociales del encuentro de Europa y América.
- Reflexiones sobre la resistencia indígena y los derechos humanos.
- Uso de mapas, imágenes, relatos y debates.
Criterios de Evaluación:
- Calidad en la interpretación y análisis de las fuentes.
- Inclusión de múltiples perspectivas culturales y sociales.
- Creatividad y claridad en la presentación.
- Reflexión crítica sobre la importancia del entendimiento intercultural.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registro: Seguimiento del interés, participación y colaboración en actividades diarias.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te sorprendió? ¿Qué perspectiva te hizo cuestionar?
- Autoevaluación: Reflexión escrita sobre su proceso y aprendizajes, usando una rúbrica sencilla (por ejemplo, niveles de participación, análisis, creatividad).
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante preguntas guiadas: ¿Qué valoraste en el trabajo de tu compañero? ¿Qué podrías mejorar?
- Rúbrica de evaluación del producto:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Interpretación de fuentes | Completa y crítica | Adecuada | Limitada | Superficial |
Diversidad de perspectivas | Incluye múltiples voces | Varias voces | Algunas voces | Solo una visión |
Creatividad y claridad | Muy creativa y clara | Clara | Medianamente clara | Confusa |
Colaboración y participación | Activa y líder | Colaborativa | Participativa | Poco participativa |
Este plan fomenta el análisis crítico, la investigación activa, el respeto por la diversidad cultural y la comprensión de la historia desde múltiples perspectivas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo habilidades de pensamiento superior en estudiantes adolescentes.