SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi propia historieta navideña
  • Asunto o Problema: Elaborar y explicar qué es una historieta, y crear una con temática navideña.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
  • PDAs: Reflexionar sobre la utilidad de los textos discontinuos para presentar información.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una charla motivadora: "¿Qué saben sobre las historietas y las Navidades?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Mostrar ejemplos visuales de diferentes historietas y escenas navideñas para activar conocimientos previos.
  • Preguntar: "¿Qué elementos creen que tiene una historieta?" y "¿Por qué son importantes las historietas en la cultura?"

Recuperación

  • Juego de "Adivina la historieta": usando recortes o dibujos, los niños identifican personajes y secuencias.
  • Diálogo en parejas: contar en voz alta una experiencia navideña y relacionarla con alguna historieta.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué nos hace entender una historia en una historieta? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Planificación

  • Dividir la clase en grupos pequeños y definir roles: investigador, ilustrador, escritor.
  • Planificar la estructura de su historieta: inicio, desarrollo, final.
  • Escribir en una cartelera o cuadro las ideas principales y distribuir tareas.
  • Decidir qué elementos visuales y textuales usarán para contar su historia navideña.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Buscar y recopilar imágenes relacionadas con la Navidad y las historietas en revistas, libros o internet.
  • Realizar un taller de dibujo y escritura creativa para diseñar personajes y escenarios.
  • Discutir con los grupos cómo organizar la información en textos discontinuos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Cada grupo crea un borrador de su historieta, incluyendo bocetos y textos.
  • Uso de materiales manipulables: cartulina, recortes, colores, para dar vida a su historieta.
  • Incorporar textos discontinuos (cuadros, globos de diálogo, viñetas) para organizar la historia.
  • Presentar en plenaria los avances y recibir retroalimentación.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la estructura de las historietas y su relación con la organización de la información?
  • Detectar dificultades y celebrar logros en la creación del producto.

Corrección

  • Revisar y ajustar los textos y dibujos con ayuda del docente.
  • Mejora de la coherencia y claridad en la narración y los elementos visuales.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Finalización de la historieta y preparación para la exposición.
  • Ensayar explicaciones orales sobre qué es una historieta y la temática navideña.
  • Incorporar elementos de pensamiento crítico en la presentación.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela o en la comunidad donde cada grupo muestre su historieta.
  • Invitar a familiares y otros grados a visitar la exposición.
  • Promover un diálogo sobre las historias creadas y las decisiones tomadas.

Consideraciones

  • Reflexión conjunta: ¿Qué aprendimos sobre la organización de textos y la creatividad?
  • Cómo las historietas nos ayudan a comprender y comunicar ideas.
  • Valorar el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico.

Avances

  • Evaluar si los productos cumplen con los criterios de creatividad, organización y contenido.
  • Reconocer los logros y definir próximos pasos para profundizar en el uso de textos discontinuos en otros contextos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Dialogar con los niños sobre qué saben de las historietas y las celebraciones navideñas.
  • Mostrar ejemplos de textos discontinuos en historietas y otros formatos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Plantear la pregunta: "¿Cómo podemos organizar una historia navideña en una historieta?"

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formulación de preguntas: "¿Qué elementos hacen que una historieta sea clara y divertida?" y "¿Cómo podemos usar textos discontinuos para contar una historia?"
  • Experimentar con diferentes formas de organizar una historia en viñetas y globos de diálogo.
  • Hipótesis: "Usar textos discontinuos ayuda a entender mejor las historias".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar las historietas creadas por los grupos y evaluar si las historias son fáciles de seguir.
  • Discutir cómo los textos discontinuos facilitan la organización y comprensión.
  • Sacar conclusiones sobre la utilidad de estos textos en diferentes contextos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 4

Diseño y construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar una pequeña guía visual de cómo organizar una historieta navideña usando textos discontinuos.
  • Evaluar las historietas del grupo y de otros colegas.
  • Compartir los productos con la comunidad escolar para retroalimentar y aprender de otros.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades transversales como la resolución de problemas y la creatividad.
  • Reflexión sobre cómo estas habilidades se aplican en la vida cotidiana y en otras disciplinas.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Una historieta navideña creada por cada grupo, con textos discontinuos que organizan la historia de forma clara y creativa.
  • Criterios:

1. La historia refleja la temática navideña y tiene coherencia.<br> 2. Se utilizan elementos visuales y textos discontinuos de manera efectiva.<br> 3. Los textos y dibujos están organizados para facilitar la comprensión.<br> 4. El producto muestra creatividad en el diseño y narración.

  • Evidencia: La historieta final, una breve explicación oral sobre qué es una historieta y cómo usaron textos discontinuos.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre las historietas y los textos discontinuos? ¿Qué me gustaría mejorar?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla basada en aspectos como creatividad, organización, claridad y trabajo en equipo.

Este diseño busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo, creativo y contextualizado con la cultura navideña y los textos discontinuos.

Descargar Word