SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡Al rescate!
Asunto o Problema: animales en peligro de extinción
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y resolución de problemas
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: Textos expositivos sobre problemas y soluciones, comparación y causa-consecuencia.
  • PDA: Emplear mayúsculas y puntuación adecuada en textos, redactar textos claros y ordenados.
  • Ciencias: Factores físicos y biológicos en ecosistemas, acciones para cuidar especies en riesgo.
  • Ética: Preservación responsable de ecosistemas y especies en peligro.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charlamos sobre animales en peligro de extinción: ¿Qué saben? ¿Por qué creen que algunos animales están en riesgo? (dinámica de lluvia de ideas en pizarra).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es un ecosistema? ¿Qué factores creen que afectan a los animales? (preguntas guiadas y discusión grupal).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales y manipulables: mapas de ecosistemas y fichas de animales en peligro.
  • Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre las causas de la extinción animal, seguida de una discusión en grupos pequeños.
  • Actividad 5: Elaboración de un mural colectivo sobre los animales en peligro, usando recortes, dibujos y datos clave.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Por qué es importante cuidar a los animales en peligro? ¿Qué acciones podemos hacer desde nuestra comunidad?
  • Pregunta para autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre los factores que amenazan a las especies?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: socios de ecosistemas y causas de peligro (relacionando animales con factores).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué causas identificaron ayer? ¿Alguna nueva? (dinámica de cartel con ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de comparación: analizar causas y efectos en parejas usando un cuadro comparativo (ejemplo: deforestación y pérdida de hábitat).
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo visual que muestre cómo las actividades humanas afectan a los animales en peligro (material manipulable: cuerda, imágenes, fichas).
  • Actividad 5: Debate guiado: ¿Qué acciones humanas pueden ayudar a revertir las amenazas?

Cierre:

  • Socialización de ideas: cada grupo comparte una acción que podemos promover en casa o en la escuela.
  • Pregunta de autoevaluación: ¿Cómo puedo contribuir a cuidar a los animales en peligro?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación con un video corto sobre especies en peligro y su importancia.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué soluciones se proponen para protegerlos? ¿Cuál me gusta más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: redactar un texto expositivo breve que explique una causa y una solución para un animal en peligro, usando las reglas aprendidas (mayúsculas, puntuación).
  • Actividad 4: Taller de comparación: crear un cartel con dos imágenes: un ecosistema saludable y uno afectado, describiendo las diferencias y posibles soluciones.
  • Actividad 5: Elaboración de un mapa conceptual en grupos sobre las acciones humanas responsables y sus consecuencias.

Cierre:

  • Presentación de los textos y mapas.
  • Pregunta para autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre las acciones que podemos tomar para proteger a los animales?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar cómo una comunidad puede decidir cuidar a un animal en peligro.
  • Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué decisiones toman las comunidades para conservar los ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto cooperativo: diseñar en equipo una campaña de sensibilización (carteles, afiches, pequeños videos) para promover el cuidado de un animal en peligro.
  • Actividad 4: Elaboración de textos expositivos en trípticos o carteles, con orientación en estructura y puntuación, para difundir la campaña.
  • Actividad 5: Simulación de presentación de la campaña ante la clase, fomentando la expresión oral y la crítica constructiva.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante la participación comunitaria en la conservación?
  • Pregunta para autoevaluación: ¿Qué papel puedo jugar en la protección de los animales?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida con juego de preguntas y respuestas sobre todo lo aprendido.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué acciones podemos tomar desde nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de las campañas por cada equipo, usando recursos visuales y orales.
  • Actividad 4: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel que describa un animal en peligro, sus causas, y una propuesta de solución, usando las reglas de escritura aprendidas.
  • Actividad 5: Evaluación en grupo mediante una rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente? ¿Expresaste tus ideas con claridad? ¿El producto refleja lo aprendido?

Cierre:

  • Socialización de los productos y reflexión final: ¿Qué aprendí sobre cómo podemos ayudar a los animales en peligro?
  • Entrega de retroalimentación y reconocimientos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará un cartel informativo sobre un animal en peligro de extinción, incluyendo:

  • Nombre del animal en letras mayúsculas
  • Causas de la amenaza
  • Acciones que podemos tomar para protegerlo
  • Uso correcto de puntuación y estructura textual (según PDA).

Criterios:

  • Claridad y orden en la información
  • Uso correcto de mayúsculas y puntuación
  • Creatividad en el diseño y presentación
  • Inclusión de ideas de solución y acción

Este producto evidencia la comprensión de los contenidos científicos, lingüísticos y éticos abordados durante la semana.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en actividades, trabajo en equipo, expresión oral.
  • Listas de cotejo: cumplimiento de pasos en actividades, uso correcto del lenguaje.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar textos, presentaciones orales y productos visuales, considerando aspectos como coherencia, creatividad, uso de reglas ortográficas y participación activa.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar para contribuir al cuidado de los animales.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, crítico y creativo, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomentando la participación significativa de los estudiantes en la protección del entorno y la biodiversidad.

Descargar Word