SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: AGRICULTORXS DE LA CULTURA DE LA PAZ
Asunto o Problema Principal a Abordar: CONVIVIMOS SANAMENTE
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • La construcción colectiva de la paz: resolución de diferencias y conflictos mediante diálogo, empatía y comunicación (Fuente: Libro, Pág. 212-213).
  • La importancia de promover la igualdad y respetar los derechos de todas las personas (Fuente: Libro, Pág. 215-217).
  • Verbos en instrucciones y vocabulario para reflexionar sobre convivencia y participación.

PDAs:

  • Identifica y reflexiona respecto del vocabulario empleado en los instructivos.
  • Propone acciones en favor de la igualdad y el respeto en la comunidad escolar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla participativa: "¿Qué significa convivir en paz y con respeto?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones hacen que un lugar sea un espacio amigable? Los niños mencionan ejemplos y el maestro anota en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto "Cultura de paz" a través de una historia visual y sencilla (puede ser un cuento ilustrado que refleje valores de respeto y diálogo). Se lee en voz alta y se comenta (Fuente: Libro, Pág. 213).
  • Actividad 4: Juego de roles: en grupos pequeños, dramatizan situaciones donde resuelven conflictos de forma pacífica, usando el diálogo y la empatía.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre convivir sin violencia? Cada niño comparte una idea o acción que puede practicar en clase y en casa.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Por qué creen que a veces no participamos en clase? Cada niño comparte su opinión.
  • Actividad 2: Recapitulación breve: ¿Qué acciones ayudan a que todos participen y se sientan seguros en el aula?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colaborativa del "Árbol de la paz". Cada niño dibuja en una tarjeta un valor o acción que fomente la convivencia pacífica (Fuente: Libro, Pág. 218-219).
  • Actividad 4: Construcción del árbol en un mural o en la cartulina del salón, pegando las tarjetas en las raíces, tronco o hojas, según corresponda.

Cierre:

  • Compartir en grupo: ¿Qué valores y acciones pensamos que fortalecen la paz en nuestra comunidad escolar? Se invita a los niños a expresar sus ideas brevemente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de emociones y empatía: "¿Cómo me siento cuando alguien me trata con respeto?"
  • Actividad 2: Dialogar en parejas: ¿Por qué es importante respetar las diferencias y aceptar a los demás tal como son?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar en los "Nuestros saberes" (libro o recursos del aula):
  • ¿Cómo afectan los conflictos a la convivencia escolar?
  • ¿Qué valores sustentan una cultura de paz?

(Fuente: Libro, Pág. 217).

  • Actividad 4: En grupos, elaborar un cartel con las ideas principales encontradas y compartir con toda la clase.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para resolver conflictos sin violencia en nuestra escuela? Cada niño comparte su compromiso.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos: "El árbol de la paz", donde se representan los valores, actitudes y acciones para convivir sin violencia (Fuente: Libro, Pág. 218-219).
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos participemos y respetemos las reglas del salón?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva del "Árbol de la paz" en el aula:
  • Materiales: papel de colores, tijeras, cinta adhesiva, recortes, lápices de colores.
  • Se dibuja y recorta en grupo las raíces, tronco y hojas, pegándolos en una pared o cartel grande.
  • Cada niño aporta con ejemplos de acciones para fortalecer la convivencia (Fuente: Libro, Pág. 218-219).
  • Actividad 4: Escribir en pequeños papeles acciones que cada uno puede realizar para promover la paz y colocarlos en el árbol.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué aprendimos sobre cómo podemos ser agentes de paz en nuestra escuela? Se invita a cada niño a decir una acción concreta.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El árbol de las emociones", donde cada niño comparte cómo se siente después de participar en las actividades de la semana.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué significa para ustedes ser un agricultor de la paz en su comunidad escolar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un "Árbol de la paz" con valores, actitudes y acciones, decorado con recortes, dibujos y escritos, que refleje lo aprendido.
  • Actividad 4: Presentación del árbol en pequeño grupo, explicando qué significa para ellos y qué acciones pueden seguir para mantener la paz.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Cómo podemos seguir promoviendo la paz en nuestro día a día? Se invita a los niños a compartir sus ideas y compromisos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Árbol de la Paz del aula
Descripción: Un árbol elaborado colectivamente, decorado con tarjetas que contienen valores, actitudes y acciones para convivir sin violencia y promover la igualdad. Incluye dibujos, palabras y recortes que representan el compromiso de cada niño con la paz.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la creación del árbol

Reflexiona sobre los valores y acciones para la paz

Explica el significado del árbol y sus componentes

Demuestra comprensión del trabajo en equipo y respeto

Presenta con claridad sus ideas y compromisos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, el maestro registra la participación, actitud y comprensión de los niños.
  • Listas de cotejo: para valorar si los niños aportaron ideas, dibujos o reflexiones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación: cada niño comparte qué acciones puede poner en práctica para promover la paz.
  • Coevaluación: en grupo, valorar cómo colaboraron en la elaboración del árbol y en las actividades.

Este enfoque centrado en la participación activa, creatividad y reflexión ayuda a fortalecer el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word