SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Conociendo mi cuerpo
  • Asunto o Problema: Falta de apropiación de lectoescritura y conocimientos sobre el cuerpo humano
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y lúdica
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Estructura externa del cuerpo, acciones para su cuidado, cambios como parte del crecimiento, sonidos del entorno, impacto en la salud auditiva.
  • PDAs: Identificación y clasificación de actividades que impactan en la salud, indagación y experimentación con sonidos, propuesta de medidas para cuidado auditivo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de las palabras y el cuerpo: mostrar imágenes de diferentes partes del cuerpo y preguntar: "¿Qué partes del cuerpo conocen?" (recuperar conocimientos previos).
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué hago con mi cuerpo?": Los niños imitan acciones (saltar, correr, saltar la cuerda) y describen qué partes usan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploramos nuestro cuerpo: usando espejos, los niños observan y nombran sus partes externas, registrando en un dibujo simple.
  • Actividad 4: Relación cuerpo-acción: en parejas, realizan movimientos y explican qué partes del cuerpo usan, promoviendo el pensamiento crítico sobre la relación entre estructura y acción.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: "¿Qué aprendí hoy sobre mi cuerpo?" y comparte en círculo.
  • Dibujo colectivo: "Mi cuerpo y yo", para reforzar la identificación de partes del cuerpo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: "La aventura de Tomás y su cuerpo", donde las partes del cuerpo participan en una historia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué pasa con nuestro cuerpo cuando estamos sanos y cuando estamos enfermos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sensorial: usando objetos cotidianos, los niños producen sonidos (golpear, rasgar, soplar) y describen cómo se generan.
  • Actividad 4: Indagamos sobre la salud auditiva: en grupos, relacionan sonidos con actividades diarias y discuten cómo proteger los oídos.

Cierre:

  • Crear un cartel con recomendaciones para cuidar los oídos y los sonidos peligrosos (como ruidos muy fuertes).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación visual: mapa conceptual del cuerpo humano y los sonidos del entorno.
  • Actividad 2: Juego de clasificación: sonidos fuertes y suaves, y qué acciones los producen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, registran en una tabla sonidos que escuchan en su entorno y clasifican si son positivos o negativos para la salud auditiva.
  • Actividad 4: Siembra de ideas: ¿Qué podemos hacer para proteger nuestros oídos? y generan propuestas (ej. usar protección en sitios ruidosos).

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante cuidar nuestros oídos? y reflexión en voz alta.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: "Cuidemos nuestros oídos" para reforzar el aprendizaje lúdico.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras: "¿Qué aprendí sobre los sonidos y el cuidado del oído?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Diario de sonidos": los niños registran los sonidos que escuchan en su casa y en la escuela, identificando si son positivos o negativos.
  • Actividad 4: Role-playing: representar situaciones donde se cuidan los oídos (taparse los oídos en ruidos fuertes, usar protectores).

Cierre:

  • Compartir en grupo las propuestas para proteger los oídos y comprometerse a ponerlas en práctica.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisamos lo aprendido con un juego de preguntas y respuestas con imágenes.
  • Actividad 2: Retroalimentación: "¿Qué fue lo más interesante que aprendí esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: crear un cartel o mural colectivo que describa cómo cuidar nuestro cuerpo y los oídos, usando dibujos y palabras sencillas.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña obra o dramatización con los niños, donde expliquen a otros niños cómo cuidar su cuerpo y sus oídos.

Cierre:

  • Presentación del mural y la obra ante los compañeros, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel colectivo titulado "Cuidamos nuestro cuerpo y oídos", que contiene dibujos, frases y recomendaciones elaboradas por los niños sobre cómo mantener su salud, en especial la auditiva y física.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Identifica partes del cuerpo y sus funciones

Describe sonidos y propone medidas de protección

Colabora en la elaboración del cartel y presenta ideas

Demuestra interés por cuidar su salud auditiva y física


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación en actividades, interés y colaboración en dinámicas grupales.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para cuidar mi cuerpo y mis oídos?"
  • Listas de cotejo: Para verificar si identificaron partes del cuerpo, sonidos y medidas preventivas.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar expresión oral, trabajo en equipo y participación en la creación del cartel.

Este proceso fomenta la autoevaluación y la coevaluación, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y su compromiso con el cuidado de su salud.

Descargar Word