SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El uso de las unidades, decenas y centenas
Asunto o Problema: Analizar, reconocer y aplicar las unidades, decenas y centenas en situaciones cotidianas.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna, escritura colectiva por medio del dictado.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números, construcción de la noción de suma y resta y su relación como operaciones inversas.
  • PDA: A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que representan unidades, decenas y centenas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto con una historia interactiva: “¿Qué pasa si contamos todos los juguetes en la clase?” usando un cuento visual con dibujos y juguetes manipulables.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los números y cómo los representan (¿Qué es un número? ¿Para qué sirven los números?).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo "El árbol de los números": utilizar tarjetas con números y dividirlas en unidades, decenas y centenas. Los niños ordenan y agrupan las tarjetas en categorías usando materiales como bloques de base 10, fichas o cartas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Debate en parejas: “¿Qué pasa si juntamos 10 unidades?” y crear una línea del tiempo visual que muestre cómo las unidades forman decenas y centenas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre las unidades, decenas y centenas?” con dibujos en la pizarra y una breve explicación oral de los niños.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: “El viaje de los números” usando títeres que representan unidades, decenas y centenas.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Cuántos grupos de 10 caben en 50? ¿Qué número es mayor, 120 o 102?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de representación numérica: en papel y con materiales (fichas, bloques), los niños representan diferentes números con unidades, decenas y centenas.
  • Actividad 4: Juego "Construye tu número": los niños crean números dados por la maestra y los expresan en forma verbal, escrita y manipulativa.

Cierre:

  • Socialización: presentar en parejas los números construidos y explicar cómo los formaron.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción motivadora: “Contando de uno en uno, formando decenas y centenas”, acompañada de movimientos con las manos.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué pasa si contamos hasta 100? ¿Y si contamos hasta 1000?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema investigativo: “En la escuela, ¿cuántos libros hay en la biblioteca? ¿Cómo podemos contar tantos libros usando unidades, decenas y centenas?” Los niños proponen estrategias y las representan con dibujos y materiales.
  • Actividad 4: Uso de una línea numérica gigante en el suelo: los niños colocan tarjetas con números en orden, identificando las unidades, decenas y centenas.
  • Material: Cinta, tarjetas, bloques base 10.

Cierre:

  • Reflexión colectiva: “¿Cómo nos ayudó contar en grupos de diez o cien a entender los números grandes?”

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de ritmo: contar en voz alta en diferentes ritmos, enfatizando las unidades, decenas y centenas.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo podemos representar en papel la cantidad de cosas que tenemos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: “Mi colección de números”: cada grupo recibe colecciones de objetos (fichas, piedras, conchas) y deben contar y representar la cantidad en unidades, decenas y centenas, y luego escribir el número correspondiente.
  • Actividad 4: Comparar colecciones: ¿Cuál tiene más? ¿Cómo lo sabemos usando unidades, decenas y centenas?

Cierre:

  • Presentación de los trabajos en grupos, explicando cómo contaron y representaron sus colecciones.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué número soy?” con pistas relacionadas con unidades, decenas y centenas.
  • Actividad 2: Actividad rápida: identificar en un cartel números escritos en diferentes formas (pictogramas, palabras, cifras).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto final: “Mi historia con números” — los niños crean un pequeño cuento ilustrado donde narran cómo usan unidades, decenas y centenas en su vida diaria, apoyándose en los aprendizajes de la semana.
  • Actividad 4: Presentación del cuento a la clase, compartiendo lo aprendido.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo usar los números en mi día a día?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Libro de Números" ilustrado por cada niño, donde muestran cómo representan, cuentan y usan unidades, decenas y centenas en situaciones cotidianas (ejemplo: contando juguetes, libros, frutas). Incluyen dibujos, ejemplos y una breve explicación en palabras sencillas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y representa unidades, decenas y centenas en diferentes contextos

Participa activamente en actividades manipulativas y discursivas

Explica con sus palabras cómo forma números grandes

Colabora en trabajos en equipo y presenta su producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, colaboración y comprensión en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para verificar si identifican y representan unidades, decenas y centenas en diferentes contextos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar el nivel de comprensión y expresión oral en las presentaciones y en el cuento final.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me costó más?”, para promover la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: con preguntas clave y pequeñas rúbricas, fomentando la reflexión del proceso de aprendizaje y el trabajo en equipo.

Este enfoque asegura que los niños no solo aprendan conceptos numéricos, sino también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, colaboración y comunicación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word