SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La fórmula secreta
Asunto o Problema: Escribir diversos textos que ayuden a organizar una feria de medicina ancestral y realizar entrevistas a personas de la comunidad.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información, uso de títulos, subtítulos, viñetas, palabras clave, anticipaciones, diversificación de fuentes, para parafrasear y consultar diccionarios.

Lenguajes: Organiza contenido textual, anticipa temas, consulta fuentes, parafrasea, usa diccionarios.

Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división, operaciones inversas, resolución de problemas mediante algoritmos.

Pensamiento Científico: Usa algoritmos para dividir, reconoce cociente y residuo.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Comenzamos con una conversación grupal: ¿Qué sabemos sobre las ferias de medicina ancestral? (recuperación de conocimientos previos)
  • Presentar imágenes y videos cortos sobre ferias tradicionales y medicina ancestral para activar conocimientos.
  • Preguntar: ¿Qué tipos de textos creen que son importantes para organizar la feria?
  • Crear un mapa mental colectivo sobre los elementos necesarios para la feria (materiales, invitados, tipos de textos).

Recuperación

  • Juego de "Adivina, adivinador": con tarjetas con palabras clave relacionadas con la medicina ancestral y la organización de eventos.
  • Pedir a los niños que compartan experiencias o conocimientos que tengan sobre entrevistas o textos informativos.
  • Reflexionar en pequeños grupos qué información necesitan para planear la feria.

Planificación

  • Dividir a la clase en equipos: cada uno elige un aspecto de la feria (ejemplo: entrevistas, textos informativos, organización).
  • Cada grupo diseña un plan de acción usando un esquema visual (dibujos, pasos).
  • Asignar roles: quien entrevista, quien escribe, quien busca información, etc.
  • Elaborar una lista de los textos que crearán: invitaciones, carteles, guías de la feria.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Recorrido por la comunidad para identificar personas que puedan ser entrevistadas sobre la medicina ancestral.
  • Crear un banco de preguntas para las entrevistas, con ayuda del docente y los alumnos.
  • Practicar en pequeños grupos las entrevistas, grabando o tomando notas.

Comprensión y producción

  • Investigar en libros, internet y con expertos locales la historia y remedios de la medicina ancestral.
  • Elaborar textos variados: entrevistas, fichas informativas, carteles explicativos.
  • Utilizar elementos visuales y tipográficos (títulos, listas, palabras clave) para organizar la información (Fuente: Libro, pág. 45).
  • Parafrasear información consultada y crear un glosario de términos relevantes.

Reconocimiento

  • Presentar los textos elaborados en una feria interna, evaluando la claridad y organización.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron.

Corrección

  • Revisar los textos en parejas, corrigiendo ortografía, organización y contenido.
  • Incorporar sugerencias y mejorar los productos.

Fase 3: Intervención

Fase/Intervención

Actividades Sugeridas

Integración

  • Ensamblar todos los textos, fotos, entrevistas y materiales en un libro o carteles para la feria.
  • Preparar una presentación oral en la que cada equipo explique su parte del proyecto.

Difusión

  • Organizar la feria comunitaria: invitar a padres, otros grados y personas de la comunidad.
  • Mostrar los productos: textos, entrevistas, carteles y videos.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de valorar la cultura ancestral y el trabajo en equipo.
  • Discutir cómo el uso de textos y entrevistas ayuda a entender y difundir conocimientos.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos: ¿los textos están bien organizados? ¿Se aprendió sobre la medicina ancestral?
  • Planear próximos pasos: crear un pequeño libro digital o una exposición en línea.

Fase de Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla inicial sobre qué es una feria y cómo ayuda a compartir conocimientos.
  • Pregunta: ¿Qué operaciones matemáticas usamos para dividir recursos en la feria?
  • Investigar cómo se dividen los recursos (materiales, tiempos, dinero).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo podemos dividir un número de objetos en partes iguales?
  • Proponer hipótesis: si tenemos 120 semillas y queremos repartirlas en 12 bolsas, ¿cómo lo hacemos?

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar cómo las operaciones de división ayudan a organizar la feria.
  • Representar en esquemas o dibujos el proceso de reparto de recursos.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear un plan de distribución de recursos para la feria usando algoritmos de división.
  • Evaluar si la distribución es justa y eficiente.
  • Compartir con la comunidad el proceso y los resultados en una exposición o cartel.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

Producto: Un libro o cartel informativo con textos, entrevistas, imágenes y esquemas que explique cómo organizar la feria de medicina ancestral y qué aprendizajes lograron sobre la división y organización de recursos.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y organización de los textos.
  • Uso correcto de elementos visuales y tipográficos.
  • Calidad de las entrevistas y la información recopilada.
  • Participación activa en el equipo y en la feria.
  • Reflexión sobre el aprendizaje y la importancia cultural.

Autoevaluación y Coevaluación

  • ¿Qué aprendí sobre la organización y los textos?
  • ¿Cómo colaboré en mi equipo?
  • ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?
  • ¿Qué me gustaría mejorar para la próxima vez?

Rúbrica sencilla para evaluar la participación, organización, creatividad y comprensión del contenido.


Esta planeación busca promover un aprendizaje activo, significativo e intercultural, que valore los conocimientos tradicionales y fomente habilidades de lectura, escritura, investigación y trabajo en equipo en los niños de cuarto grado.

Descargar Word