SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Recolección, Registro, Análisis y Comunicación de Datos
Asunto o Problema Principal: Recolección de datos para estudios estadísticos sobre una población definida, mediante observación y encuestas.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
Contenidos y PDAs por Materia:

  • Matemáticas: Obtención y representación de información; interpretación y uso de medidas de tendencia central y dispersión.
  • Ciencias: Comprensión del método científico en la recolección y análisis de datos.
  • Lengua: Comunicación oral y escrita formal, argumentación y exposición de resultados.
  • Geografía: Contextualización espacial de datos, reconocimiento de patrones en poblaciones.

(Fuente: Libro, Pág. 80-84)


Desarrollo del Proyecto Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "La aventura del detective estadístico" — Introducir a los estudiantes en una historia donde deben resolver un misterio relacionado con una comunidad (por ejemplo, identificar cuál es la actividad favorita de los adolescentes en la ciudad). Se presenta un mapa y datos preliminares, motivando el interés mediante un reto detectivesco.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate guiado sobre qué saben acerca de recolección de datos, encuestas y estadísticas básicas en diferentes materias. Se realiza una lluvia de ideas para identificar conceptos previos y errores comunes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, los estudiantes diseñan un plan para recolectar datos sobre un aspecto del entorno escolar (preferencias, hábitos, opiniones). Se les proporciona una guía para definir población, muestra y método de recolección (encuestas, observación).
  • Actividad 4: Exploración digital — Uso de recursos digitales para crear una encuesta en línea y aprender sobre muestreos aleatorios y representatividad (ejemplo: Google Forms). Discusión sobre la importancia de muestras representativas para el análisis.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria sobre los pasos iniciales del método científico y la importancia de una buena recolección de datos. Planteamiento de preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos organizar los datos para analizarlos? ¿Qué tipos de gráficas podemos usar?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué revela un gráfico?" — Presentar diferentes tipos de gráficas básicas (histogramas, barras, sectores) y discutir qué información se puede extraer de ellas. Se relaciona con contenidos de ciencias y matemáticas.
  • Actividad 2: Repaso rápido — Breve actividad de clasificación: identificar datos cualitativos y cuantitativos en ejemplos cotidianos, relacionándolo con contenidos de ciencias y lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Recolección y organización de datos — Los estudiantes aplican la encuesta diseñada, recolectan datos en su entorno escolar y los registran en tablas en papel o digitalmente.
  • Actividad 4: Análisis crítico — En equipos, elaboran tablas de frecuencias y calculan medidas de tendencia central (media, moda, mediana). Se les guía a interpretar qué representan estos valores respecto a su población.
  • Actividad 5: Análisis comparativo — Discusión sobre cómo diferentes muestras pueden variar y qué significa esto en el contexto de su investigación.

Cierre:

  • Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí sobre la organización y análisis de datos? ¿Qué dificultades enfrenté? ¿Cómo puedo mejorar mi interpretación?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "De datos a gráficas" — Presentación y explicación de cómo construir histogramas y gráficas de línea a partir de los datos registrados.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos — En grupos, analizan ejemplos de gráficas y discuten qué información visualizan y cómo interpretarla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Representación gráfica — Los estudiantes elaboran gráficas tipo histograma y de línea con sus datos, usando software o material manipulable (cartulina, fichas).
  • Actividad 4: Interpretación crítica — Debate sobre qué revelan las gráficas respecto a la población estudiada, identificando tendencias, dispersión y patrones.
  • Actividad 5: Comparación de métodos — Discusión sobre ventajas y limitaciones de diferentes tipos de gráficas y cuándo usar cada una.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de la visualización de datos y cómo ayuda a comunicar resultados con claridad. Se plantean preguntas sobre posibles errores en la representación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El valor de la precisión" — Introducción a las medidas de dispersión y tendencia central, relacionando con ejemplos de la vida cotidiana (ej: diferencias en alturas).
  • Actividad 2: Ejercicio de autoevaluación — Breve cuestionario sobre qué saben de media, mediana, moda, rango y desviación media.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cálculo y análisis — Los estudiantes calculan en sus datos: media, mediana, moda, rango y desviación media.
  • Actividad 4: Interpretación y discusión — Analizar qué indican estas medidas sobre la población y su utilidad para tomar decisiones (ejemplo: determinar el ingreso promedio).
  • Actividad 5: Aplicación práctica — En grupos, resuelven problemas donde deben decidir qué medida usar para describir diferentes conjuntos de datos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante conocer diferentes medidas de dispersión? ¿Cómo influyen en nuestras decisiones?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "De datos a conclusiones" — Revisión rápida de todo lo aprendido: recolección, organización, análisis y comunicación de datos.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué preguntas podemos responder con nuestros datos? ¿Qué conclusiones podemos extraer?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — Los estudiantes preparan una presentación o informe final, integrando todos los pasos realizados: desde la hipótesis, recolección, análisis estadístico, gráfica y conclusión.
  • Actividad 4: Exposición y retroalimentación — Cada equipo presenta sus resultados, destacando la interpretación de datos y la comunicación formal. La clase evalúa con una rúbrica colaborativa.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí respecto a la importancia del método científico en la estadística? ¿Cómo puedo aplicar este proceso en otros ámbitos? Se plantean preguntas para la autoevaluación del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Informe estadístico digital o Presentación multimedia en la que cada equipo explique el proceso completo: planteamiento del problema, diseño de la recolección de datos, análisis estadístico, gráficos elaborados y conclusiones. Incluye interpretación de medidas de tendencia central y dispersión, con argumentos críticos y comunicación formal.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la exposición del proceso.
  • Correcta utilización de tablas y gráficas.
  • Precisión en cálculos y análisis estadísticos.
  • Capacidad de interpretar y comunicar resultados con argumentación fundamentada.
  • Uso de lenguaje formal y elementos visuales adecuados.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Organización del contenido

Muy clara y coherente

Clara con algunos detalles

Poco clara o desorganizada

Confusa o incoherente

Precisión en cálculos

Sin errores

Pocos errores

Algunos errores

Muchos errores

Uso de gráficas y tablas

Muy bien elaboradas y relevantes

Bien elaboradas

Adecuadas

Poco claras o inadecuadas

Análisis y conclusiones

Profundos, críticos y bien fundamentados

Claros, con algunos análisis

Superficiales

Ausentes o incorrectos

Comunicación formal

Excelente uso del lenguaje y elementos visuales

Bueno uso del lenguaje

Adecuado

Poco cuidado en la comunicación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Durante la recolección y análisis, registrar el compromiso, participación y habilidades de trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el diseño de encuestas, cálculos y gráficas.
  • Preguntas de sondeo: Realizar interrogantes en cada día para verificar comprensión (ejemplo: "¿Por qué es importante que la muestra sea representativa?").
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias donde los estudiantes valoren su proceso, dificultades y logros.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones, aportaciones en debates y calidad del trabajo en equipo, usando rúbricas sencillas y amigables para adolescentes.

Este plan busca que los estudiantes no solo aprendan conceptos estadísticos, sino que desarrollen habilidades de investigación, análisis crítico y comunicación formal, en un contexto que conecta con su realidad y fomenta su autonomía y pensamiento científico.

Descargar Word