SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Caracteres sexuales de hombres y mujeres
  • Asunto o Problema: Reconocer cuáles son los caracteres sexuales de hombres y mujeres y su relación con la reproducción
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales

Indaga, describe y representa mediante modelos los caracteres sexuales primarios y secundarios, comparando cuerpos de niñas y niños, y relacionando cambios puberales con el desarrollo biológico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Exploración y motivación

Iniciar con una actividad que permita a los niños compartir lo que saben sobre cambios en su cuerpo y caracteres sexuales.

  • Juego de "¿Qué cambia en nuestro cuerpo?", donde los niños expresan palabras o ideas sobre su cuerpo en diferentes etapas.
  • Mostrar imágenes de niños y adolescentes en diferentes etapas, preguntando qué cambios observan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Formulación de preguntas

Guiar a los niños a reflexionar sobre sus dudas y plantear hipótesis acerca de los caracteres sexuales.

  • Dinámica "¿Qué quiero saber?", donde cada niño comparte una pregunta sobre los caracteres sexuales y cambios puberales.
  • Registrar en un mural o cartel las preguntas para investigar en equipo.

Fase 3: Investigación y Análisis

Exploración práctica y comparativa

Utilizar modelos, dibujos y recursos visuales para describir y comparar caracteres sexuales primarios y secundarios.

  • Elaborar modelos con plastilina o papel, representando caracteres sexuales primarios (genitales) y secundarios (vello, cambios corporales).
  • Observación guiada de ilustraciones comparativas de cuerpos de niñas, niños y adolescentes, identificando diferencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Realizar un esquema visual o mapa conceptual sobre los cambios en la pubertad.

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Propuesta y socialización

Crear una exposición o cartel informativo que explique los caracteres sexuales y su relación con la reproducción.

  • Diseñar un cartel colaborativo con dibujos, textos y modelos explicativos.
  • Preparar una pequeña exposición oral en equipo, explicando sus hallazgos a la clase.
  • Evaluar el trabajo con una rúbrica sencilla, enfocada en la claridad, creatividad y precisión del contenido.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Reflexión y aplicación en la vida diaria

Fomentar la reflexión sobre la importancia del respeto y el cuidado del cuerpo.

  • Diálogo guiado sobre cómo cuidar su cuerpo y respetar los cambios de los demás.
  • Actividad de autoevaluación: "¿Qué aprendí?", donde los niños expresan lo que más les llamó la atención y lo que aún quieren entender.

Enfoque en Pensamiento Crítico, Expresión Oral, Colaboración y Resolución de Problemas

  • Promover debates y exposiciones orales en equipo, fomentando la argumentación respetuosa.
  • Utilizar modelos manipulables y recursos visuales para facilitar la comprensión y comparación.
  • Incentivar la formulación de hipótesis y su comprobación mediante actividades prácticas.
  • Fomentar la colaboración en la creación de productos colectivos, fortaleciendo habilidades sociales y de trabajo en equipo.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del producto: "Nuestro Mapa del Cambio Puberal"
Descripción: Un cartel o mural donde cada grupo representa los caracteres sexuales primarios y secundarios, sus diferencias entre niñas y niños, y su relación con la reproducción. Incluye dibujos, textos y modelos.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la representación de los caracteres sexuales.
  • Uso correcto de los conceptos científicos.
  • Presentación creativa y colaborativa.
  • Capacidad para explicar y responder preguntas sobre su producto.

Criterios de autoevaluación:

  • ¿Comprendí los cambios en el cuerpo durante la pubertad?
  • ¿Pude colaborar con mis compañeros?
  • ¿Me sentí cómodo compartiendo mis ideas?

Este enfoque favorece un aprendizaje activo, crítico y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la autonomía, el respeto por la diversidad y la valoración del conocimiento científico en contextos significativos para los niños.

Descargar Word