SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Construyamos ideas para la Paz. Conflictos y soluciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realizar propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación lógica y la empatía.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 Días / 2 Semanas)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas


Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Reflexiona acerca de las diversas formas de ser y actuar de hombres y mujeres a partir de distintas situaciones cotidianas, para reconocer manifestaciones en favor de una interacción respetuosa y convivencia sana.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Se estructura una propuesta de actividades para cada día, distribuidas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre, con enfoque lúdico, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la reflexión, la empatía, la colaboración y el pensamiento crítico.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y emociones

Cada niño dice su nombre y comparte una emoción que sintió en la mañana, usando tarjetas de caras felices, tristes, enojadas.
Objetivo: Recuperar conocimientos previos sobre emociones y relaciones humanas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 2: ¿Qué es la paz? – Pregunta abierta

Conversamos sobre qué creen los niños que es la paz, y qué pasa cuando no hay paz, usando imágenes de conflictos y momentos de tranquilidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo "El árbol de la paz"

Leeremos un cuento donde los personajes aprenden a resolver conflictos sin violencia. Los niños comentan qué hicieron los personajes para solucionar problemas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

  • Actividad 4: Dibujo colaborativo

En un mural grande, cada niño agrega un dibujo que represente la paz, formando un árbol de ideas positivas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la paz y los conflictos?
  • Canción: "La paz empieza en mí" (canción infantil sobre paz y respeto).

Martes

Inicio:

  • Juego de roles: "¿Qué harías?"

Presentar pequeñas escenas de conflictos cotidianos (pegarse, no compartir), y preguntar qué podrían hacer para resolverlos sin pelear.
Objetivo: Recuperar experiencias previas y promover empatía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de personajes con emociones

Utilizando títeres o figuras, los niños representan situaciones donde surgen conflictos y proponen soluciones pacíficas, desarrollando su pensamiento crítico.

  • Actividad 4: Mural de soluciones pacíficas

Discutir y dibujar en grupo formas de resolver conflictos sin violencia, vinculando con el PDA: Reflexiona sobre manifestaciones en favor de una convivencia sana.

Cierre:

  • Círculo de reflexión: ¿Qué podemos hacer para mantener la paz en nuestro salón?

Miércoles

Inicio:

  • Recapitulación: ¿Qué aprendimos ayer?
  • Pregunta motivadora: ¿Qué pasa cuando todos somos respetuosos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego "El semáforo de la paz"

Los niños caminan y cuando escuchan rojo, se detienen; verde, actúan con gestos de amistad y respeto.

  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Reglas para la paz"

Cada niño aporta una regla que ayude a convivir en paz, decorando el cartel que se expondrá en el aula.

Cierre:

  • Lectura compartida del cartel y compromiso grupal para seguirlo.

Jueves

Inicio:

  • Cuento breve: "La disculpa" – discutimos la importancia de pedir perdón y entender a los demás.
  • Pregunta: ¿Qué pasa si no resolvemos los conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dramatización de situaciones conflictivas y su resolución

En pequeños grupos, los niños actúan conflictos y muestran cómo resuelven con respeto.

  • Actividad 4: Creación de un mural con ejemplos de soluciones pacíficas vistas en las dramatizaciones.

Cierre:

  • Reflexión en voz alta: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la comunicación y el respeto?

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria visual con imágenes de paz y conflicto.
  • Pregunta: ¿Qué diferencias hay entre estas imágenes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Collage de paz

Utilizando recortes, dibujos y fotos, los niños crean un collage que represente lo que es la paz.

  • Actividad 4: Presentación del collage y explicación de por qué eligieron esas imágenes.

Cierre:

  • Círculo final para compartir lo que más les gustó y qué harán para mantener la paz en su entorno.

Semana 2

(Se continúa con actividades similares que refuercen los conceptos, promoviendo prácticas reflexivas, creativas y colaborativas, con énfasis en la empatía, la comunicación lógica y las manifestaciones en favor de una convivencia sana.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

¿Qué construirán los niños?
Un "Árbol de la Paz", elaborado colectivamente, con ramas que contienen ideas, reglas, dibujos y mensajes sobre cómo mantener la paz en su comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participan activamente en actividades creativas y reflexivas

Demuestran comprensión del concepto de paz y conflictos

Colaboran en la creación del árbol y expresan ideas de manera respetuosa

Explican en sus propias palabras cómo resolver conflictos sin violencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación directa

Durante las dramatizaciones, juegos y actividades grupales, registrar participación, respeto y comprensión.

Lista de cotejo

Para verificar si cada niño comparte ideas sobre paz, emociones y soluciones pacíficas.

Rúbrica sencilla

Para evaluar creatividad, colaboración y expresión oral en actividades del árbol y collage.

Preguntas reflexivas

Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.

Este enfoque asegura una evaluación continua, inclusiva y centrada en el desarrollo integral de los niños, promoviendo su autonomía, empatía y pensamiento crítico en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word