Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Reinterpreta los sentidos y significados
Asunto o Problema: La escasa promoción de espacios de lectura y redacción de textos recreativos en la escuela, limitando la expresión artística y la valoración estética del entorno.
Tipo: Semanal
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios del entorno social y natural cercanos
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs por Materia:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Artes | Elementos de las artes y recursos estéticos en el entorno natural y social | Reinterpretar los sentidos y significados de las cualidades estéticas del entorno en creaciones artísticas personales |
Lengua y Comunicación | Análisis y creación de textos descriptivos y narrativos con enfoque estético | Elaborar textos que expresen percepciones sensoriales y significados estéticos del entorno |
Ciencias Sociales | Valoración del entorno social y natural, su influencia en las manifestaciones culturales | Investigar y reflexionar sobre cómo el entorno influye en las expresiones estéticas y culturales |
Formación Cívica y Ética | Promoción del respeto y valoración del patrimonio cultural y natural | Participar en actividades que fomenten la apreciación estética y cultural del entorno |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video artístico que muestre diferentes formas de percepción estética en entornos naturales y urbanos, seguido de una discusión rápida sobre qué significa “sentido y significado” en el arte y la naturaleza.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Lluvia de ideas en grupos pequeños sobre qué elementos estéticos conocen del entorno (colores, formas, sonidos, aromas). Debate sobre cómo interpretan esas sensaciones y qué significados atribuyen a ellas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico: Los estudiantes recorren el entorno escolar y cercano para recolectar ejemplos visuales, sonoros o sensoriales (dibujos, sonidos, aromas). En equipos, investigan cómo diferentes culturas y movimientos artísticos han reinterpretado estos elementos (referencias a artistas y corrientes, Pág. 45 del libro de arte).
- Actividad 4: Producción creativa: Crear un mapa sensorial del entorno, identificando y describiendo en un cartel los elementos estéticos y sus posibles significados, usando recursos digitales para buscar referentes (imágenes, sonidos).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo el entorno puede ser una fuente de inspiración artística y personal. Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos transformar esas percepciones en una obra artística?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Mostrar imágenes de obras de arte inspiradas en entornos naturales y urbanos. Preguntar: ¿Qué sentidos o sentimientos evocan?
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Debatir en pequeños grupos sobre experiencias personales relacionadas con la percepción estética del entorno y cómo esas experiencias pueden convertirse en inspiración artística.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis y reflexión: Revisar en clase un texto descriptivo y narrativo (Fuente: <Libro de Lengua>, Pág. 78) que describe un paisaje natural. Analizar en qué elementos sensoriales y estéticos se basa el autor para transmitir significados.
- Actividad 4: Taller de escritura creativa: Elaborar un relato corto o poema donde el entorno natural o social sea protagonista, enfocándose en reinterpretar sus cualidades estéticas. Utilizar técnicas de descripción sensorial y apreciación estética.
Cierre:
- Compartir en parejas los textos creados y discutir cómo lograron transmitir sentidos y significados. Plantear la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos expresar esas percepciones en una obra artística visual o plástica?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de percepción: En equipos, realizar un recorrido visual por el aula o el exterior para identificar elementos estéticos (forma, color, textura).
- Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué emociones o significados atribuyen a esos elementos? Debate sobre cómo la percepción estética puede variar según la cultura o experiencia personal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación interdisciplinaria: Analizar en grupos cómo diferentes manifestaciones artísticas (pintura, escultura, fotografía) reinterpretan elementos naturales y sociales. Se revisan ejemplos históricos y contemporáneos (referencias a artistas como Monet, Frida Kahlo).
- Actividad 4: Proyecto artístico inicial: Comenzar bocetos o ideas para una obra que represente una percepción estética personal del entorno, usando materiales manipulables (dibujos, collages, fotografías).
Cierre:
- Presentación rápida de las ideas y bocetos. Reflexión sobre cómo el arte puede transformar percepciones en significados compartidos. Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos contextualizar nuestra obra en un proyecto social?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: Presentar fragmentos de testimonios o entrevistas sobre cómo diferentes comunidades valoran su entorno.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿De qué manera la percepción estética puede promover el respeto y la valoración del entorno social y natural?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en equipo: Integrar las ideas previas en un proyecto de intervención artística que comunique una percepción estética del entorno social y natural, vinculando arte y ciudadanía. Se diseñan propuestas para una intervención en el espacio escolar o comunitario (murales, instalaciones, performances).
- Actividad 4: Planificación del producto final: Definir roles, recursos y cronograma para la creación de la obra artística. Incorporar elementos de ciencia social y artes.
Cierre:
- Reflexión sobre el potencial del arte para transformar percepciones y promover valores cívicos. Plantear la pregunta para el día siguiente: ¿Qué proceso seguiremos para crear nuestra obra final?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión y autoevaluación: Reflexión individual y grupal sobre el proceso de la semana, qué aprendieron sobre la percepción estética y su reinterpretación.
- Actividad 2: Dinámica de preparación: Presentar ideas finales, ajustar detalles y preparar la exposición del producto final.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): Los grupos finalizan su obra artística (mural, instalación, presentación multimedia) que reinterpretan los sentidos y significados del entorno social o natural. Se documenta el proceso y resultados.
- Actividad 4: Preparación de presentación: Elaborar una exposición oral y escrita que explique la inspiración, proceso y significado de su obra, integrando reflexiones interdisciplinarias.
Cierre:
- Presentación pública del trabajo artístico y reflexión final sobre el impacto del proyecto. Se plantea una evaluación colaborativa y se reflexiona sobre cómo el arte puede ser una vía para reinterpretar y valorar nuestro entorno.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo creará una obra artística (mural, instalación, serie fotográfica, performance) que represente la reinterpretación de los sentidos y significados del entorno natural y social cercano. La obra debe incorporar elementos visuales, sensoriales y conceptuales, explicando su proceso y significado en una exposición final.
Criterios de evaluación:
- Complejidad y originalidad en la reinterpretación estética.
- Uso adecuado de recursos y materiales.
- Claridad y profundidad en la explicación del proceso y significado.
- Integración de conocimientos interdisciplinarios (arte, ciencias sociales, lengua).
- Participación y trabajo colaborativo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Creatividad y originalidad | Innovador y único | Interesante | Aceptable | Limitado |
Uso de recursos | Muy bien utilizados | Adecuados | Parcialmente adecuados | Poco adecuados |
Claridad y profundidad | Muy claro y profundo | Claro y completo | Algo superficial | Poco claro |
Integración interdisciplinaria | Excelente integración | Buena integración | Parcialmente integrada | Poco integrada |
Participación en equipo | Colaboración activa y equitativa | Buena participación | Participación limitada | Poco participativo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en el proceso.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensiones y reflexiones (ejemplo: ¿Qué significado tiene para ti la percepción estética del entorno?).
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria sobre lo aprendido, retos y áreas de mejora.
- Coevaluación: Evaluación entre pares del trabajo en equipo, aportaciones y calidad de las producciones parciales.
Estas estrategias permiten valorar tanto el proceso de aprendizaje como el producto final, fomentando la autogestión y la reflexión crítica.