SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Operaciones inversas de suma, resta, multiplicación y división
Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender y aplicar las operaciones inversas en sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, hasta la centena de millar.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios y Colaborativa
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información.<br>Selecciona información para organizarla y presentarla mediante textos discontinuos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números.<br>Suma y resta, su relación como operaciones inversas.<br>Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas.

Identifica situaciones en diferentes contextos donde interviene o no el azar; registra resultados en tablas, expresa frecuencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rueda de palabras: Los estudiantes comparten qué saben sobre sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, usando tarjetas con números y operaciones (recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué relación tienen estas operaciones y cómo podemos usarlas en la vida cotidiana?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego manipulativo "El árbol de operaciones": con fichas numeradas y símbolos, construyen operaciones inversas y relacionan sumas con restas, multiplicaciones con divisiones, usando material didáctico (tarjetas, fichas, pizarras).
  • Actividad 4: Lectura colaborativa de un texto sencillo donde expliquen cómo las operaciones son inversas, apoyándose en recursos visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante entender las operaciones inversas?" y compartir ejemplos cotidianos.

Martes

Inicio:

  • Dinámica "Bingo de operaciones": con números y símbolos, para activar conocimientos previos de operaciones básicas.

Desarrollo:

  • Taller práctico: resolver problemas de sumas y restas con números grandes, usando material manipulable (cajas de fichas).
  • Introducción a multiplicaciones y divisiones como operaciones inversas, con ejemplos visuales y actividades en parejas.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Qué dificultad encontraron y cómo la resolvieron?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "¿Qué operaciones usé para llegar a este resultado?" con tarjetas de problemas.

Desarrollo:

  • Construcción en grupos de tablas de doble entrada para registrar resultados de sumas y restas, y multiplicaciones y divisiones con números grandes.
  • Uso de textos discontinuos (organigramas, cuadros sinópticos) para organizar la relación entre operaciones inversas, fomentando la comprensión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización en plenario: compartir los cuadros creados y explicar la relación entre operaciones.

Jueves

Inicio:

  • Juego "Encuentra la operación inversa": en equipos, encuentran pares de operaciones que sean inversas en tarjetas.

Desarrollo:

  • Problemas contextualizados: resolver situaciones reales donde se aplican operaciones inversas, usando material manipulable y dibujo de esquemas.
  • Creación de un mapa conceptual en grupo sobre las relaciones entre las operaciones.

Cierre:

  • Reflexión individual: "¿Qué aprendí hoy sobre las operaciones inversas?"

Viernes

Inicio:

  • Dinámica de calentamiento: "El detective de operaciones", donde identifican operaciones en problemas escritos.

Desarrollo:

  • Actividad creativa: elaborar una historia sencilla que involucre sumas y restas, multiplicaciones y divisiones, resaltando sus relaciones inversas.
  • Uso de textos discontinuos (líneas de tiempo o diagramas) para organizar la historia.

Cierre:

  • Presentación oral de las historias en pequeños grupos y retroalimentación entre pares.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: resolver en parejas problemas de operaciones con números hasta la centena de millar.

Desarrollo:

  • Uso de juegos digitales o en papel para practicar operaciones inversas, con énfasis en el pensamiento crítico.
  • Elaboración de un mural colaborativo que ilustre las relaciones entre operaciones y sus inversas, integrando textos discontinuos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: "¿Qué relación tienen estas operaciones y cómo puedo usarlas en mi día a día?"

Martes

Inicio:

  • Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos verificar si nuestra operación es correcta?"

Desarrollo:

  • Ejercicios en grupos: crean y resuelven problemas de operaciones inversas, usando material manipulable y comparando resultados.
  • Registro de resultados en tablas y discusión sobre la relación entre los resultados y las operaciones inversas.

Cierre:

  • Juego de autoevaluación: "¿Qué aprendí sobre las operaciones inversas?" con rúbrica sencilla.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: resolver problemas usando textos discontinuos que organizan pasos de operaciones.

Desarrollo:

  • Elaboración de textos discontinuos (líneas de proceso, cuadros sinópticos) para explicar cómo se relacionan las operaciones.
  • Presentación en pequeños equipos y debate.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Cómo me ayudaron los textos discontinuos a entender las operaciones inversas?"

Jueves

Inicio:

  • Dinámica "El contador de operaciones": en equipos, revisan y corrigen operaciones, verificando si son inversas.

Desarrollo:

  • Problemas contextualizados que requieren aplicar operaciones inversas para encontrar soluciones, usando simulaciones digitales o manipulables.
  • Crear un cartel que muestre ejemplos de operaciones inversas en la vida cotidiana.

Cierre:

  • Compartir los carteles y reflexionar sobre su utilidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad de motivación: "El reto final" con problemas complejos que involucran operaciones inversas.

Desarrollo:

  • Resolución en equipos, usando material didáctico y textos discontinuos para organizar los pasos.
  • Elaboración de un portafolio digital o físico con los problemas resueltos y explicaciones.

Cierre:

  • Presentación del portafolio y reflexión final: "¿Qué aprendí sobre las operaciones inversas y cómo puedo usar este conocimiento?"

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto:
Una "Guía visual de operaciones inversas", elaborada en equipo, que incluye explicaciones, ejemplos, textos discontinuos, tablas y mapas conceptuales que muestren cómo se relacionan las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. La guía será presentada en clase y podrá ser utilizada como material de consulta para otros estudiantes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de la relación entre operaciones inversas

Uso correcto de textos discontinuos para organizar ideas

Participación activa y colaboración en equipo

Creatividad y claridad en la presentación

Reflexión y explicación de los conceptos aprendidos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observar y registrar la participación en actividades grupales y debates.
  • Uso de listas de cotejo para evaluar la comprensión de relaciones entre operaciones.
  • Preguntas orales y escritas para promover la autoevaluación y coevaluación.
  • Rúbrica sencilla para valorar el producto final y las actividades diarias.
  • Fomentar la reflexión escrita: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Cómo puedo mejorar?

Este proyecto busca que los estudiantes no solo comprendan las operaciones inversas, sino que las apliquen en situaciones reales, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la inclusión, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word