Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nombres propios
- Asunto o Problema: Lectura y escritura de nombres propios en la lengua materna.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna.
- PDAs: Elaboración de un cartel con su nombre propio escrito correctamente, que será presentado en la exposición final.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Presentamos  
Descripción:  
Se inicia el proyecto motivando a los niños con una historia que involucre personajes que tienen nombres propios, resaltando la importancia de su nombre en su identidad y cultura. Se plantea una pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante nuestro nombre?”  
Actividades:  
- Cuento interactivo: "El pequeño árbol que tenía muchos nombres" (adaptación creativa).  
- Pregunta inicial para activar conocimientos previos: "¿Cómo se llama tu mejor amigo y qué significa su nombre?"  
- Visualización de fotografías de niños con carteles de sus nombres.  
Fase 2: Recolectemos  
Descripción:  
Se indaga sobre lo que los niños ya saben acerca de los nombres propios y la escritura. Se realiza un sondeo lúdico para identificar conocimientos previos.  
Actividades:  
- Juego de "El nombre secreto": cada niño dice su nombre en voz baja, sin que los demás lo escuchen, y el grupo trata de adivinarlo.  
- Dibujos y palabras: los niños dibujan su nombre en un papel y lo muestran a sus compañeros, explicando qué significa para ellos.  
- Registro: en una pizarra, se anota lo que saben sobre los nombres y la escritura.  
Fase 3: Formulemos  
Descripción:  
Se define y delimita el problema de aprender a escribir y reconocer nombres propios. Se explica la importancia de escribir correctamente su nombre para su identidad y cultura.  
Actividades:  
- Conversación guiada: "¿Qué necesitamos para escribir nuestro nombre?"  
- Presentación del texto: "El nombre propio, un tesoro" (Fuente: Libro, Pág. X). Se lee y se comenta para comprender la importancia del nombre.  
- Pregunta clave: "¿Cómo podemos aprender a escribir nuestro nombre de manera correcta?"  
Fase 4: Organizamos  
Descripción:  
Se planifica cómo los niños abordarán la escritura de sus nombres, formando equipos y organizando materiales.  
Actividades:  
- Formación de grupos pequeños (2-3 niños).  
- Distribución de materiales manipulables: letras móviles, tarjetas con letras, papel y lápiz.  
- Elaboración de un plan de trabajo: cada equipo decide quién escribe, quién ayuda, quién verifica.  
Fase 5: Construimos  
Descripción:  
Se trabaja en la escritura de los nombres propios, usando estrategias creativas y manipulativas.  
Actividades:  
- Juego de letras: montar el nombre propio con letras móviles en una mesa sensorial.  
- Escribir en arena o con plastilina: formar el nombre en diferentes materiales táctiles.  
- Crear un cartel individual: cada niño escribe su nombre en un cartel decorado con dibujos relacionados con su cultura.  
- Incorporación de recursos visuales: tarjetas con letras, ilustraciones de personajes con nombres propios.  
Fase 6: Comprobamos y analizamos  
Descripción:  
Se revisa y reflexiona sobre el proceso y los productos logrados. Se identifican errores y aciertos.  
Actividades:  
- Ronda de lectura: cada niño presenta su cartel y explica cómo escribió su nombre.  
- Comparación con la referencia visual: verificar si el nombre está correcto.  
- Preguntas reflexivas: "¿Qué fue fácil o difícil?", "¿Qué aprendí hoy?"  
Fase 7: Compartimos  
Descripción:  
Se socializa el aprendizaje mediante la exposición de los nombres propios en un mural o cartel colectivo.  
Actividades:  
- Exposición en el aula: "El árbol de nombres", donde cada niño pone su cartel.  
- Presentación oral: cada niño comparte una frase con su nombre y algo que le gusta de su nombre.  
- Reflexión grupal: valorar la importancia del nombre en su identidad y cultura.  
Contenidos y PDAs
| Contenidos | PDAs | 
|---|
| Escritura de nombres en la lengua materna. | Elaboración de un cartel con su nombre propio escrito correctamente, que será presentado en la exposición final. | 
Fuente del Texto de Libro  
El texto utilizado para fundamentar la importancia del nombre propio y su escritura proviene de:  
"El nombre propio, un tesoro" (Fuente: Libro, Pág. X).  
Evaluación
Autoevaluación y Coevaluación  
- Preguntas reflexivas:  
- ¿Puedo escribir mi nombre correctamente?  
- ¿Qué estrategia me ayudó a aprender a escribir mi nombre?  
- ¿Cómo ayudamos a nuestros compañeros a mejorar?  
Producto Final (PDA)  
- Un cartel individual decorado con ilustraciones relevantes, con su nombre escrito correctamente, presentado en la exposición final.  
- Criterios: correcta escritura, creatividad en la decoración, explicación del significado de su nombre.
Este enfoque promueve la participación activa, el respeto por la cultura y la individualidad, además de fortalecer habilidades de lectura y escritura en un contexto significativo y lúdico.