Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Jugando con las instrucciones para aprender
Asunto o Problema Principal a Abordar: En la comunidad escolar se ha identificado que los estudiantes disfrutan participar en juegos y actividades colectivas, pero presentan dificultades para organizarse, comunicarse y resolver conflictos de manera pacífica. Además, algunos no logran comprender ni redactar textos instructivos ni aplicar operaciones matemáticas en contextos reales.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)
[Inicio: Proyectos Escolares, Pág. 26]
(…) Los niños y niñas, reunidos en pequeñas comunidades, organizan sus hojas de la Memoria escrita de sentimientos y pensamientos, y deciden si corregirlas y agregar más textos, imágenes o recortes, para luego presentarlas a la comunidad escolar, promoviendo el uso de diferentes lenguajes y recursos gráficos en textos instructivos, fomentando la reflexión y la convivencia pacífica.
[Inicio: Proyectos Escolares, Pág. 27]
(…) La exposición en círculo de diálogo permite a los estudiantes expresarse y recibir comentarios respetuosos, promoviendo habilidades de comunicación oral y el reconocimiento de la importancia de aprender diferentes lenguajes para expresar emociones y pensamientos.
[Inicio: Proyectos Escolares, Pág. 28]
(…) Revisar los logros, analizar los comentarios, y hacer acuerdos asamblearios, fortaleciendo la participación democrática y el pensamiento crítico para mejorar futuras acciones en comunidad.
[Inicio: Proyectos Escolares, Pág. 29]
(…) La campaña sobre el manejo de basura involucra exploración en el entorno escolar, identificación de problemas, y elaboración de carteles, promoviendo la indagación y acciones responsables en su comunidad escolar.
[Inicio: Proyectos Escolares, Pág. 30]
(…) La observación, el dibujo y el análisis de imágenes y letreros ayudan a comprender la clasificación de residuos, promoviendo la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente y la salud.
[Inicio: Proyectos Escolares, Pág. 31 y 32]
(…) La identificación de problemas, el análisis de causas y consecuencias, y la creación de esquemas fomentan el pensamiento crítico y la búsqueda de soluciones participativas.
[Inicio: Proyectos Escolares, Pág. 33]
(…) La investigación, organización de acciones y evaluación de resultados en comunidad, contribuyen al aprendizaje significativo y a la responsabilidad social.
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: | - Identifica y reflexiona sobre textos instructivos y sus funciones.
- Reconoce recursos gráficos en textos instructivos.
|
Saberes y Pensamiento Científico: | - Resuelve sumas y restas de hasta tres cifras, vinculadas a contextos reales.
- Comprende y utiliza estrategias para cálculos mentales.
- Trabaja con fracciones en problemas vinculados a su entorno.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades: | - Caracteriza su comunidad y su territorio a través de dibujos, mapas y croquis.
|
De lo Humano y lo Comunitario: | - Participa en la elaboración de reglas para convivencia pacífica.
- Reflexiona sobre la importancia del entendimiento en la comunidad escolar.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal sobre qué son instrucciones y para qué sirven en juegos y actividades cotidianas (recuperando conocimientos previos).
- Juego de roles: "¿Qué pasa si no seguimos instrucciones?" para activar experiencias previas.
|
| Recuperación | - Observación y análisis de instrucciones simples en juegos, recetas o manuales (recuperando textos previamente vistos).
- Debate sobre la importancia de seguir pasos claros en actividades escolares y en juegos.
|
| Planificación | - En pequeños equipos, definir qué instrucciones quieren aprender a redactar y cómo las van a presentar (carteles, dramatizaciones).
- Asignación de roles: quién redacta, quién ilustra, quién presenta.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploración de ejemplos de instrucciones (manuales, recetas, instrucciones de juegos) en recursos visuales y manipulables (carteles, recortes).
- Juego de "Seguir instrucciones" donde los niños realizan una actividad siguiendo pasos escritos o visuales.
|
| Comprensión y producción | - Los grupos crean instrucciones para un juego o actividad en el aula, usando la estructura adecuada: numeración, lenguaje claro, recursos gráficos.
- Uso de materiales manipulables (tarjetas, fichas, dibujos) para ilustrar cada paso.
|
| Reconocimiento | - Presentación de las instrucciones creadas por cada grupo en círculo, con diálogo y retroalimentación.
- Reflexión sobre qué elementos hicieron que sus instrucciones fueran claras y qué podrían mejorar.
|
| Corrección | - Revisar en conjunto las instrucciones, corregir errores y mejorar la secuencia y precisión.
- Practicar seguir instrucciones corregidas, verificando su comprensión.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un cartel colectivo con instrucciones para un juego o actividad de la escuela, integrando recursos gráficos y textos claros.
- Ensayo y corrección en grupo, promoviendo la colaboración.
|
| Difusión | - Presentación del cartel a la comunidad escolar, explicando cómo se siguen las instrucciones y su importancia.
- Participación en una feria de instrucciones, donde otros niños prueben seguirlas.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, lo que aprendieron sobre textos instructivos y comunicación efectiva.
- Registro en diario de aula de los avances y dificultades.
|
| Avances | - Evaluación mediante una rúbrica sencilla que mide claridad, secuencia, uso de recursos gráficos y participación.
- Discusión final para identificar qué aprendieron y qué pueden mejorar en futuros proyectos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Explorar en el entorno escolar lugares donde se genera basura.
- Preguntas abiertas: ¿Qué objetos se desechan?, ¿dónde se acumula más basura?, ¿por qué creen que ya no sirven? (Fuente: Pág. 29).
|
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | - Formular preguntas de indagación: ¿Cómo podemos clasificar la basura?, ¿Qué materiales se pueden reciclar?, ¿Cómo podemos cuidar el medio ambiente?
- Hipótesis en pequeños grupos: “Si separamos la basura, el entorno será más limpio”.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Clasificación de basura mediante material real o imágenes.
- Discusión sobre las causas y consecuencias del mal manejo de basura en la comunidad escolar.
- Elaboración de esquemas que representen causas y consecuencias (Fuente: Pág. 32).
|
Fase 4 | Diseño y soluciones | - Crear carteles y campañas para promover la separación de residuos.
- Diseñar propuestas de mejora, como colocar botes en lugares estratégicos y organizar jornadas de limpieza.
- Presentar propuestas en cartel o dramatización (Fuente: Pág. 33).
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Uso de materiales concretos para representar fracciones en acciones de separación y recolección.
- Evaluación formativa mediante observación y registros de avances.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | - Plantear la problemática: ¿Cómo afecta la basura en la salud y convivencia de la escuela?
- Reflexión inicial en plenaria sobre la importancia de cuidar el entorno.
|
Recolectemos | - Invitar a los niños a compartir lo que saben sobre el manejo de basura y sus efectos en la comunidad.
- Identificación de problemas detectados en la observación del entorno escolar.
|
Formulemos | - Delimitar claramente el problema: ¿Qué debemos hacer para reducir la basura y mejorar la limpieza?
- Elaborar mapas mentales o diagramas de causas y efectos.
|
Organizamos | - Formar equipos para planear acciones concretas (crear carteles, organizar jornadas de limpieza).
- Definir tareas, recursos y tiempos.
|
Construimos | - Ejecutar las acciones planificadas en la escuela.
- Registrar fotos, dibujos y relatos del proceso.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los cambios en el entorno escolar.
- Comparar antes y después, y reflexionar sobre los resultados.
|
Compartimos | - Presentar en asamblea los logros y aprendizajes.
- Recoger opiniones y sugerencias de la comunidad escolar.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|
Punto de partida | - Sensibilización sobre la importancia de mantener limpia la escuela.
- Charla participativa sobre cómo el cuidado del entorno refleja nuestra cultura y valores.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar en equipo cómo se puede mejorar la gestión de residuos en su comunidad escolar.
- Identificar necesidades y posibles soluciones.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto para recolectar y separar basura, con roles y recursos definidos.
- Crear materiales como carteles, instrucciones y fichas de actividades.
|
Ejecutamos el servicio | - Realizar jornadas de recolección y clasificación de residuos en la escuela.
- Implementar los carteles y campañas diseñados.
|
Compartimos y reflexionamos | - Evaluar el impacto del servicio en la comunidad escolar.
- Elaborar un informe o mural con fotos, testimonios y aprendizajes.
- Reflexionar sobre cómo el trabajo en equipo y el compromiso contribuyen a una convivencia más armónica.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y secuencia en instrucciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso adecuado de recursos gráficos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y colaboración en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y autoevaluación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación del producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Esta estructura busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas, además de fortalecer su sentido de responsabilidad en la comunidad escolar, todo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.