Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi nombre
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconoce la importancia de su nombre y apellidos, así como el de sus familiares y personas del entorno.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodologías: Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación con enfoque STEAM, aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y apellidos y de sus familiares, profesoras y profesores, pares y otras personas del entorno para indicar autoría, pertenencia e identidad. | Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud. |
| | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. |
Cuerpo humano y números | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento. | Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en el entorno natural. |
| Estudio de los números | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y en su lengua materna. |
Diversos contextos sociales, naturales y territoriales | Cambios y continuidades en diferentes entornos | Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial. |
La comunidad como espacio social | Seguridad, pertenencia, afectividad, comunidad | Identifica las ventajas de pertenecer a una comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un mural con nombres de diferentes personas del entorno (familia, profesores, vecinos).
- Conversar en grupo sobre quiénes son y qué nombres tienen.
- Preguntar: ¿Por qué es importante saber nuestro nombre y el de otros?
|
| Recuperación | - Juego “¿Quién soy?”: mostrar fotos o tarjetas con nombres y personajes conocidos, y pedir que los identifiquen y digan su nombre.
- Charla sobre la importancia del nombre en la identidad.
|
| Planificación | - Organizar roles para crear un “Árbol de nombres” en el aula: cada niño escribe su nombre y el de su familia en hojas de colores.
- Decidir quién ayudará a decorar el mural y cómo lo harán.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la comunidad cercana (si es posible) para observar nombres en señalización, tiendas, parques.
- Juego “El nombre en la calle”: buscar y registrar nombres en carteles y anuncios.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colaborativo con los nombres de todos los niños y personas del entorno.
- Escribir sus nombres y los de familiares en tarjetas, decorarlas y colocarlas en el mural.
- Narrar en voz alta historias cortas sobre el significado de sus nombres.
|
| Reconocimiento | - Presentar el mural en una “Feria de nombres” en la escuela para compartir con otras clases y familias.
- Invitar a las familias a participar y aportar nombres de sus seres queridos.
|
| Corrección | - Revisar que todos los nombres estén bien escritos y decorados, hacer ajustes si es necesario.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los sentimientos que les genera su nombre.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un libro colectivo: “Mi Nombre y Mi Familia” con textos, dibujos y fotos.
- Realizar actividades de dramatización donde cada niño represente su historia con su nombre.
|
| Difusión | - Organizar una exposición en la escuela para mostrar los libros, murales y actividades realizadas.
- Invitar a las familias y comunidad a visitar la exposición y compartir historias.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre la importancia de respetar y valorar la identidad de todos.
- Dialogar sobre cómo los nombres nos conectan con nuestra cultura y comunidad.
|
| Avances | - Evaluar el nivel de participación y satisfacción de los niños y familias.
- Planear actividades de seguimiento para fortalecer el reconocimiento de la diversidad de nombres en la comunidad.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla sobre cómo las actividades humanas afectan el entorno: plantas, animales, agua, aire y suelo.
- Observar imágenes o videos cortos sobre contaminación y cuidado del ambiente.
- Pregunta guía: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro entorno?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo afectan nuestras acciones a la naturaleza?
- Proponer hipótesis simples: “Si cuidamos el agua, habrá menos contaminación”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Realizar experimentos sencillos: por ejemplo, mostrar cómo el agua se contamina con residuos.
- Discutir los resultados y qué acciones podemos tomar para mejorar el ambiente.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuesta, evaluación y divulgación | - Crear carteles o maquetas que muestren acciones para cuidar la naturaleza.
- Compartir en la comunidad las propuestas y tomar decisiones para reducir la contaminación.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Incorporar actividades diarias como recoger basura, cuidar plantas, fomentar el reciclaje.
- Evaluar el impacto de las acciones en el entorno escolar y familiar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | - Plantear un problema: “En nuestra comunidad, hay basura en las calles. ¿Qué podemos hacer para mejorarla?”
|
Recolectemos | - Conversar sobre lo que saben acerca del problema.
- Preguntar: ¿Por qué hay basura? ¿Qué pasa si no la recogemos?
|
Formulemos | - Definir claramente el problema: “El cuidado del medio ambiente en nuestra comunidad”.
- Crear mapas conceptuales con ideas sobre las soluciones posibles.
|
Organizamos | - Formar grupos para planear tareas: limpieza, sensibilización, creación de carteles.
|
Construimos | - Llevar a cabo la campaña de limpieza y sensibilización en la comunidad.
- Elaborar materiales para promover el cuidado del entorno.
|
Comprobamos y analizamos | - Evaluar los resultados: ¿Se limpió la comunidad? ¿Qué aprendieron?
- Reflexionar sobre la importancia de mantener limpia su comunidad.
|
Compartimos | - Presentar los logros y experiencias en la escuela y comunidad.
- Recoger retroalimentación y planear acciones futuras.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | - Conversar con los niños sobre qué necesitan en su comunidad, como limpieza, ayuda a vecinos, cuidado de espacios públicos.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigar en grupo qué acciones se pueden realizar para mejorar su entorno.
- Elaborar una lista de necesidades detectadas.
|
Planificamos el servicio | - Diseñar un proyecto: por ejemplo, limpiar un parque, plantar árboles, hacer carteles de cuidado ambiental.
- Asignar tareas y recursos necesarios.
|
Ejecutamos el servicio | - Realizar las actividades planificadas con apoyo de la comunidad y familias.
|
Compartimos y reflexionamos | - Organizar una feria o reunión para mostrar lo logrado.
- Reflexionar sobre cómo ayudó su acción a la comunidad y qué aprendieron.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y escribe su nombre y el de su familia correctamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de indagación y creación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del impacto de sus acciones en el entorno natural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la comunidad con propuestas y acciones concretas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su identidad y su papel en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Título: Mi Nombre, Mi Comunidad y Mi Acción por el Medio Ambiente
Criterios de evaluación:
- El niño identifica y escribe correctamente su nombre y los de su familia.
- Participa en actividades de indagación y propone acciones para cuidar la comunidad.
- Expresa oralmente la importancia de su identidad y el impacto de sus acciones en el entorno.
- Colabora en actividades de limpieza, plantación o sensibilización.
- Presenta su libro “Mi Nombre y Mi Comunidad” y participa en la exposición.
Evidencia: Libro colectivo, mural de nombres, carteles de cuidado ambiental, fotografías de la comunidad participando.
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la identidad, el cuidado del entorno y el respeto a la diversidad.