SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Acciones Preventivas en el Taller de Estructuras Metálicas


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Acciones preventivas dentro del taller de estructuras metálicas

Asunto o Problema

Fomentar la cultura de seguridad y prevención en el uso de herramientas y estructuras metálicas en el taller

Tipo

Por Fases Metodológicas (Indagación STEAM)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y taller de prácticas

Metodologías

Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas complejos

Contenidos y PDAs

Tecnología: Procesos técnicos; PDA: Identificación de funciones y procesos en herramientas y máquinas, cambio técnico, satisfacción de necesidades sociales


Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Pensamiento Matemático, Ciencias, Tecnología, Artes, y Matemáticas

Fase / Acción

Descripción

Actividades y Recursos

Fase 1: Introducción

Identificación del problema real y motivación

  • Actividad de recuperación: Realizar un mural digital o físico donde los estudiantes compartan experiencias previas relacionadas con accidentes o riesgos en talleres o en la vida cotidiana (ej. uso de herramientas, estructuras).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos prevenir accidentes y garantizar la seguridad en el taller de estructuras metálicas?
  • Conexión interdisciplinaria: En Ciencias, se revisan conceptos básicos de materiales y sus propiedades; en Tecnología, procesos técnicos y uso correcto de herramientas; en Artes, importancia de la señalización visual y comunicación efectiva.
  • Matriz de indagación: Se presenta el video “Seguridad en talleres” y se realiza un mapa conceptual grupal (uso de esquemas y diagramas).

Recursos: video, carteles, materiales manipulables, pizarra digital.

Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis

Investigar antecedentes y diseñar hipótesis

  • Actividad de investigación: En equipos, consultar en fuentes digitales y libros sobre normas de seguridad, códigos de colores y señales en talleres y en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 25-29).
  • Formulación de hipótesis: ¿Qué acciones concretas y tecnológicas pueden reducir los riesgos en el taller? Ejemplo: "El uso correcto del equipo de protección personal reduce los accidentes".
  • Diseño de experimentos o actividades piloto: Simulación de señalización, identificación de riesgos en imágenes y modelos 3D interactivos.

Recursos: plataformas digitales, modelos 3D, fichas de investigación, normativas.

Fase 3: Diseño y experimentación

Práctica y análisis de procesos técnicos y señalización

  • Actividad práctica: Creación de un taller en miniatura con estructuras metálicas y señalización de riesgos, usando materiales manipulables (cartón, varillas, colores).
  • Análisis: Evaluar cómo las diferentes señalizaciones (colores, símbolos) influyen en la percepción de peligro. Se usan herramientas digitales para registrar y analizar datos (ej. encuestas rápidas, gráficos).
  • Cuestionamiento crítico: ¿Qué señalización resulta más efectiva para prevenir accidentes? ¿Por qué?

Recursos: kits de estructuras, materiales de señalización, tablets, software de análisis.

Fase 4: Interpretación y comunicación

Consolidación de aprendizajes y elaboración de informes

  • Actividad de análisis: Cada equipo presenta un informe visual (infografía o cartel digital) sobre las acciones preventivas diseñadas, justificando sus elecciones con base en evidencias.
  • Debate estructurado: Discusión sobre las ventajas y limitaciones de las diferentes acciones, fomentando argumentación y pensamiento crítico.
  • Creación de un código de seguridad: Como comunidad, definir y diseñar un código visual y técnico para el taller, considerando los simbolismos y tecnicismos aprendidos.

Recursos: plataformas digitales, plantillas de informes, materiales de presentación.

Fase 5: Evaluación y extensión

Reflexión, autoevaluación y aplicación a contextos reales

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la importancia de las acciones preventivas y cómo puedo aplicarlas en mi vida diaria? (rúbrica sencilla).
  • Coevaluación: Dinámica de peer review donde los equipos evalúan las presentaciones y propuestas de otros.
  • Producto final: Elaboración de un plan de seguridad para el taller, integrando conocimientos de ciencias, tecnología y comunicación visual, que puede ser aplicado en su escuela o comunidad.
  • Extensión: Proponer una campaña de sensibilización en su escuela o comunidad, usando videos, carteles y presentaciones orales.

Recursos: rúbricas, plataformas de comunicación, materiales de campaña.


Producto y Evaluación

Producto: Plan de Seguridad Preventiva en el Taller de Estructuras Metálicas

  • Incluye señalización, procedimientos, y recomendaciones técnicas y humanas para prevenir accidentes.
  • Se presenta en formato digital y físico, con apoyo visual y técnico, y con justificación basada en evidencias científicas y tecnológicas.

Criterios de Evaluación:

Criterio

Descripción

Preguntas de Reflexión

Investigación y fundamentación

Uso correcto de fuentes y conocimientos técnicos

¿Qué aprendí sobre los códigos y señales de seguridad?

Creatividad y organización

Diseño atractivo y coherente del plan

¿Cómo estructuré mi propuesta para que fuera clara y efectiva?

Aplicación de conocimientos

Uso correcto de conceptos técnicos y científicos

¿Cómo integré conocimientos de ciencias, tecnología y comunicación?

Trabajo colaborativo

Participación activa y respeto en equipo

¿Cómo contribuí al trabajo del equipo y respeté las ideas de otros?

Reflexión crítica

Capacidad de argumentar y justificar decisiones

¿Por qué elegí esas acciones preventivas? ¿Qué impacto tienen?


Cierre

Este proyecto promueve una comprensión profunda de los procesos técnicos, el lenguaje especializado, la importancia de la señalización y la cultura de prevención, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando en los estudiantes habilidades críticas, creativas y colaborativas a través de una metodología activa, contextualizada y significativa.

Descargar Word