Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Fomentando la lectura |
|---|
Asunto o Problema | Los alumnos de primero y segundo grado aún no consolidan la lectura. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Basada en problemas, participativa y contextualizada |
Ejes Articuladores | Inclusión, participación activa, reconocimiento de diversidad |
Contenidos y PDAs | Ver lista completa abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDA |
|---|
Lenguajes | Lectura compartida en voz alta. | Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números. | Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | El derecho a la igualdad de género y vida sin violencia: estereotipos de género que pueden inducir a formas de violencia, desigualdad y discriminación. | Propone y participa de manera igualitaria en actividades en la casa y en la escuela. |
De lo Humano y lo Comunitario | Situaciones de riesgo social en las familias, escuela y comunidad. | Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianeidad familiar. |
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
El proyecto se organiza en dos semanas, siguiendo un enfoque lúdico, participativo y contextualizado, integrando actividades que favorecen la lectura, el pensamiento numérico, la igualdad y la participación comunitaria.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Ronda de saludos usando tarjetas con nombres e imágenes de los niños, fomentando la interacción y reconocimiento.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los números y las letras? Conversa con preguntas abiertas y muestra imágenes de libros y números.
Desarrollo:
- Actividad principal: "El árbol de las palabras mágicas" — Cada niño recibe tarjetas con letras y forma palabras sencillas (ej. sol, mar, día). Luego, colocan las tarjetas en un árbol dibujado en la pizarra o en papel mural.
- Actividad creativa: Leer en voz alta un cuento corto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) y señalar que se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Los niños repiten y participan señalando las palabras.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las letras y los libros? Los niños dibujan en su cuaderno una palabra que aprendieron y la muestran.
Martes
Inicio:
- Canción rítmica con movimientos sobre el orden de los números hasta 20 para activar conocimientos previos.
- Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si contamos todos los juguetes o amigos que tenemos?"
Desarrollo:
- Actividad principal: "Contando en el jardín" — Salida al patio donde los niños cuentan objetos naturales (hojas, piedras) en secuencia, reconociendo patrones numéricos hasta 20.
- Actividad complementaria: Juego "El número escondido" — Buscar tarjetas con números del 1 al 20 escondidas en el aula y colocarlas en orden.
Cierre:
- Compartir: ¿Qué números encontramos? Los niños dicen en voz alta los números en orden y muestran las tarjetas.
Miércoles
Inicio:
- Juego de "Simón dice" con instrucciones que involucren contar y señalar letras o números.
- Pregunta previa: ¿Para qué sirven los números y las letras en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: "El mural de las palabras y los números" — Crear un mural colectivo con dibujos, palabras y secuencias numéricas, fomentando el trabajo en equipo y el reconocimiento de patrones.
- Actividad creativa: Lectura compartida de un cuento (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X), señalando que se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre las letras y los números? Los niños dicen una frase o hacen un dibujo que represente lo aprendido.
Jueves
Inicio:
- Estiramiento y canto sobre los estereotipos de género y la igualdad, promoviendo la reflexión sobre los derechos.
- Pregunta previa: ¿Por qué todos somos importantes en la comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: "Historias de igualdad" — Leer y dramatizar historias cortas que muestren igualdad y respeto en la familia y escuela.
- Actividad complementaria: Dibujar en parejas actividades que cada uno realiza en casa y en la escuela, promoviendo la colaboración y el respeto.
Cierre:
- Compartir en grupo: ¿Qué actividades nos hacen iguales? Los niños expresan sus ideas oralmente.
Viernes
Inicio:
- Juego de reconocimiento visual de imágenes de personas distintas en roles diversos.
- Pregunta inicial: ¿Qué personas diferentes conoces en tu comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: "El collage comunitario" — Recortar y pegar imágenes que representen diferentes roles y actividades en la comunidad, promoviendo la inclusión.
- Actividad creativa: Lectura en voz alta de un cuento sobre diversidad e igualdad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar a todos? Los niños expresan sus ideas y dibujan algo que aprendieron.
Semana 2
(Repetir estructura similar, profundizando en los contenidos, integrando actividades de resolución de problemas, juegos cooperativos, y reforzando los PDAs y contenidos).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto Final:
Un mural colectivo titulado "Mi comunidad en palabras y números", donde los niños muestran:
- Palabras sencillas aprendidas y leídas en voz alta.
- Secuencias numéricas hasta 20 y hasta 100, identificando patrones.
- Dibujos y textos que reflejen igualdad, respeto y participación comunitaria.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce y lee palabras sencillas | ✓ | | | |
Identifica patrones numéricos | ✓ | | | |
Participa en actividades de igualdad y respeto | ✓ | | | |
Colabora en actividades grupales | ✓ | | | |
Expresa ideas sobre la comunidad | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades lúdicas y participativas.
- Listas de cotejo para evaluar reconocimiento de letras y números.
- Rúbricas sencillas para valorar colaboración, expresión oral y participación.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar la comprensión y actitudes.
- Autoevaluación: Los niños dicen qué les gustó y qué aprendieron.
- Coevaluación: En parejas, comparten qué aprendieron del compañero.
Este enfoque busca que los niños desarrollen habilidades lectoras, numéricas, cívicas y sociales, en un ambiente inclusivo, respetuoso y motivador, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico desde su comunidad.