Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Visualización de las Artes
- Asunto o Problema: Temas de artes en general, con énfasis en identidad y manifestaciones culturales.
- Tipo: Proyecto semanal integrador
- Grado: Segundo de secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios/artísticos
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación activa, reflexión crítica.
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad, creatividad, pensamiento crítico.
- Contenidos y PDAs:
- Artes: Identidad y sentido de pertenencia en manifestaciones artísticas.
- PDA: Los estudiantes compararán formas, colores, movimientos, sonidos en manifestaciones culturales y artísticas de diferentes épocas y culturas, promoviendo una visión intercultural y reflexiva sobre su identidad cultural.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de una galería virtual con imágenes y videos de distintas manifestaciones artísticas de varias culturas (danza, pintura, música, teatro). Preguntar: “¿Qué expresiones culturales reconocen? ¿Qué sienten al ver estas manifestaciones?”
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre qué saben acerca de sus propias raíces culturales y manifestaciones artísticas locales y nacionales. Lluvia de ideas con preguntas como: “¿Qué formas de arte representan su comunidad?, ¿Qué elementos identifican en ellas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: En grupos pequeños, localizarán información sobre una manifestación artística de una cultura distinta a la suya (pueden usar recursos digitales, entrevistas, visitas virtuales). Analizarán elementos visuales, sonoros, movimientos y su significado cultural. (Fuente: <Material digital y entrevistas virtuales>)
- Actividad 4: Análisis crítico: Comparar esas manifestaciones con las propias, identificando elementos comunes y diferencias. Reflexión escrita sobre cómo estas expresiones fortalecen su sentido de identidad y pertenencia.
Cierre:
- Compartir en plenaria las ideas principales del análisis y reflexionar sobre la riqueza intercultural en sus propias comunidades. Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos representar estas manifestaciones en un proyecto visual?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Mostrar ejemplos de obras visuales, musicales y teatrales que representan diferentes culturas. Preguntar: “¿Qué elementos visuales y auditivos llaman más su atención y por qué?”
- Actividad 2: Relación con conocimientos previos: Debate sobre cómo las formas, colores y sonidos reflejan la identidad cultural, relacionando con contenidos de artes y ciencias sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo: Cada grupo seleccionará una manifestación artística y diseñará un esquema visual que represente los elementos culturales identificados, usando material manipulable (cartulina, colores, objetos).
- Actividad 4: Reseña crítica: Elaborar un pequeño texto argumentativo sobre la importancia de la representación visual en la conservación de la cultura, apoyándose en fuentes (Libro, Pág. 45).
Cierre:
- Presentación rápida de los esquemas visuales y discusión sobre cómo estos pueden ser utilizados en un proyecto comunitario. Plantear la pregunta para el próximo día: ¿Cómo podemos crear una representación artística propia, inspirada en estas manifestaciones?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación: Escuchar fragmentos musicales de diferentes culturas y realizar una lluvia de sensaciones y palabras clave.
- Actividad 2: Recapitulación: Reflexión grupal sobre cómo el arte y la música expresan sentimientos y valores culturales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación artística interdisciplinaria: En equipos, diseñarán una propuesta artística que combine elementos visuales, musicales y performáticos, inspirado en las manifestaciones estudiadas. La propuesta debe reflejar la identidad cultural y promover la inclusión.
- Actividad 4: Análisis crítico: Argumentar en un debate estructurado sobre cómo su propuesta puede contribuir a fortalecer el sentido de pertenencia y promover la interculturalidad.
Cierre:
- Registro individual de aprendizajes y avances en la propuesta, con preguntas: ¿Qué desafíos enfrentamos? ¿Qué aprendieron sobre su cultura y la de otros?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de conexión: Mostrar ejemplos de proyectos comunitarios artísticos y culturales. Preguntar: “¿Cómo estos proyectos reflejan su cultura y promueven la inclusión?”
- Actividad 2: Reflexión: Dialogar sobre cómo el arte puede ser una herramienta para la inclusión social y la identidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción colaborativa: Cada grupo elaborará un boceto o maqueta de su propuesta artística, incluyendo elementos visuales, sonoros y performáticos, para presentar en la comunidad.
- Actividad 4: Preparación de presentación: Ensayar y preparar argumentos para explicar cómo su propuesta refleja la cultura, promueve la inclusión y fortalece la identidad.
Cierre:
- Compartir avances y recibir retroalimentación entre grupos. Plantear la pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos llevar nuestra propuesta a la comunidad y qué impacto esperamos lograr?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión inicial: Preguntar: “¿Qué aprendieron sobre las manifestaciones culturales y su relación con la identidad?”
- Actividad 2: Diagnóstico de expectativas: ¿Qué esperan presentar y qué creen que puede mejorar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: Cada grupo presenta su propuesta artística a la comunidad escolar, explicando su proceso, elementos culturales y objetivos de inclusión.
- Actividad 4: Evaluación y reflexión: Discusión grupal sobre el proceso, los aprendizajes, y las posibles mejoras.
- Actividad 5: Autoevaluación y coevaluación: Completar fichas de reflexión, evaluar el trabajo en equipo y el producto final utilizando rúbricas estructuradas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una exposición multidisciplinaria llamada “Voces y Colores de Nuestra Cultura”, que incluye un mural visual, una presentación oral, una pieza musical y una dramatización teatral, elaborados por los estudiantes en equipo. La exposición será presentada en un evento comunitario o en la feria escolar, promoviendo la interculturalidad y el sentido de pertenencia.
Criterios de evaluación:
- Calidad y creatividad del producto visual, musical y teatral.
- Capacidad de argumentar y explicar su propuesta.
- Reflexión sobre la importancia de la cultura y la inclusión.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 – Excelente | 3 – Bueno | 2 – Aceptable | 1 – Necesita Mejorar |
---|
Creatividad y originalidad | Innovador, sorprende y motiva | Creativo, bien elaborado | Poco innovador, correcto | Escasa creatividad |
Argumentación y reflexión | Profunda, bien fundamentada | Clara, razonada | Superficial | Limitada o ausente |
Trabajo en equipo | Colaboración excepcional | Participación activa | Participación limitada | Poco colaborativo |
Presentación final | Clara, ordenada, convincente | Adecuada y organizada | Mejorable en organización | Desorganizada y poco clara |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en cada actividad.
- Registro anecdótico: Notas sobre habilidades de investigación, argumentación y creatividad.
- Preguntas de sondeo: Consultas abiertas para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes analicen su proceso de aprendizaje, dificultades y avances.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones y en la valoración de los productos parciales, usando rúbricas sencillas.
- Seguimiento del proceso: Revisión periódica de los avances en los productos y en la participación en equipo, fomentando la autogestión y el compromiso.
Este plan promueve una experiencia educativa significativa, enriquecedora y contextualizada, que desarrolla en los adolescentes habilidades críticas, creativas y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.