SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos en caso de desastre naturales?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de protocolos en caso de desastres naturales
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques y anuncios publicitarios

Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus preferencias o puntos de vista

Saberes y Pensamiento Científico

Impacto de actividades humanas en la naturaleza y la salud

Indaga y describe el impacto, establece relaciones causa-efecto, propicia acciones de cuidado

Ética, Naturaleza y Sociedades

Acciones de prevención, participación social y localización de zonas seguras

Indaga en fuentes, muestra empatía, participa en acciones preventivas, elabora croquis y rutas

De lo Humano y lo Comunitario

Características de identidad y formas de ser, pensar, actuar

Reconoce características propias y de otros para fortalecer su identidad


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Invitar a los niños a compartir experiencias o noticias que hayan escuchado sobre desastres naturales, usando tarjetas con imágenes y palabras. Preguntar: ¿Qué pasa cuando hay un sismo o una inundación? ¿Qué creen que debemos hacer? (Recuperación de conocimientos previos).

Recuperación

Realizar una lluvia de ideas en grupo, usando un mural, sobre qué saben y qué necesitan aprender acerca de los desastres y la protección. Introducir el problema: ¿Qué protocolos podemos seguir para estar seguros?

Planificación

En equipos, diseñar un plan de acciones para crear una campaña de prevención en la escuela y comunidad, asignando roles: investigadores, diseñadores, divulgadores. Establecen metas y cronogramas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visitar zonas cercanas a la escuela donde puedan identificar zonas de riesgo y zonas seguras, usando mapas sencillos. Traer información visual y fotografías.

Comprensión y producción

Crear un cartel informativo con dibujos y textos sobre qué hacer antes, durante y después de un desastre. En grupos, simular un simulacro, siguiendo los pasos en el cartel. (Fuente: Libro, pág. 45).

Reconocimiento

Presentar los carteles y actividades a otros grupos, recibiendo retroalimentación. Reflexionar sobre lo aprendido y las acciones que deben mejorar.

Corrección

Ajustar los carteles y plan de acción según comentarios y prácticas. Revisar si las actividades cumplen con las metas propuestas.

Fase 3: Intervención

Integración

Organizar una feria de protección civil en la escuela, donde cada grupo exponga su trabajo: mapas, carteles, simulacros.

Difusión

Invitar a padres, otros grados y comunidad a participar en la feria para compartir recomendaciones. Utilizar carteles, dramatizaciones y canciones.

Consideraciones

Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron, qué les gustaría mejorar y cómo pueden seguir participando en la prevención.

Avances

Elaborar un portafolio con fotos, dibujos y textos que evidencien el proceso y los logros alcanzados en la campaña.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

Realizar un mapa conceptual con dibujos de fenómenos naturales y actividades humanas que afectan el entorno. Preguntar: ¿Qué desastres ocurren en nuestro lugar?

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

Formular preguntas: ¿Por qué ocurren los sismos? ¿Qué causa las inundaciones? Proponer hipótesis simples: "Las lluvias fuertes causan inundaciones".

Fase 3

Análisis y conclusiones

Observar mapas, fotografías y datos históricos. Analizar relaciones causa-efecto. Sacar conclusiones: ¿Qué podemos hacer para reducir riesgos?

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y difusión

Crear maquetas o gráficos que expliquen cómo se producen los desastres y qué acciones prevenir. Evaluar con compañeros y compartir en la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Integrar actividades que fortalezcan la resolución de problemas y la toma de decisiones, como juegos y debates. Evaluar el entendimiento mediante preguntas orales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Presentar un video o historia sobre un desastre ocurrido en la localidad. Preguntar: ¿Qué hubiera pasado si no actuamos?

Recolectemos

Saber previo

Dialogar sobre acciones que conocen para prevenir riesgos. Inventar un mapa mental con ideas y acciones que han visto o escuchado.

Formulemos

Definir el problema

En equipos, delimitar qué acciones deben tomarse en la escuela y la comunidad para estar preparados. Formular preguntas clave: ¿Qué zonas son peligrosas? ¿Qué debemos hacer?

Organizamos

Estrategias y roles

Planificar tareas: investigación, diseño de mapas, campañas de información. Asignar tareas según intereses y habilidades.

Construimos

Ejecutar acciones

Elaborar mapas de zonas seguras y peligrosas, preparar materiales informativos, realizar simulacros.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Revisar si las acciones realizadas ayudaron a mejorar la seguridad. Reflexionar con preguntas: ¿Qué funcionó? ¿Qué falta por hacer?

Compartimos

Socializar aprendizajes

Realizar una exposición en la comunidad escolar y en la comunidad en general, usando carteles, mapas y dramatizaciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

Charla o taller con historias de desastres y sus consecuencias, promoviendo empatía y solidaridad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Inventario colectivo: ¿Qué sabemos? ¿Qué necesitamos aprender? Crear un mural con ideas y dudas.

Etapa 3

Planificación del servicio

Diseñar un proyecto comunitario, por ejemplo, elaborar un kit de emergencia, un cartel de zonas seguras o un plan familiar.

Etapa 4

Ejecución

Recolectar materiales, organizar actividades en la escuela o barrio, entregar kits, montar señalización.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

Compartir experiencias, evaluar el impacto en la comunidad, proponer nuevas acciones para seguir ayudando.

Producto y Evaluación

Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Carteles y mapas de protección civil

Claridad, creatividad, utilidad

Se observará si comunican claramente acciones preventivas

Portafolio de actividades y campañas

Completo, organizado, reflexivo

Incluye fotos, dibujos y textos que evidencian el proceso

Participación en simulacros y ferias

Activa, responsable, colaborativa

Se valorará la actitud y la colaboración en equipo

Kit de emergencia elaborado en comunidad

Funcionalidad, creatividad, pertinencia

Se verificará si cumple con los elementos necesarios y si refleja participación

Este esquema busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, formando ciudadanos responsables y solidarios frente a los fenómenos naturales y emergencias.

Descargar Word