SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: "Jugar fútbol sin conflictos"
Asunto o Problema Principal a Abordar: La comunicación asertiva en la transformación asertiva y resolución de conflictos
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Contenidos: Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y del entorno, promoviendo bienestar, inclusión, equidad e igualdad, en el contexto de la comunidad escolar.
  • PDA: Valorar la importancia de pertenecer a una comunidad donde niñas y niños sientan cuidado, protección y ejerzan sus derechos humanos con sentido de reciprocidad y responsabilidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194-195).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos: Reflexión inicial sobre la comunicación, respeto y trabajo en equipo en el fútbol

Objetivo: Sensibilizar a los niños sobre la importancia de comunicarse con respeto y colaborar para jugar sin conflictos.

Actividad:

  • Cuento lúdico: Narrar una historia con títeres o dibujos sobre dos equipos que quieren jugar fútbol, pero tienen problemas de comunicación y respeto.
  • Dinámica de reflexión: Preguntar a los niños qué creen que puede ayudar a que todos se diviertan y respeten en el juego.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194)


2. Recolectemos: Conocimientos previos sobre conflictos, comunicación y respeto

Actividad

Descripción

Recursos y Materiales

Rueda de diálogo

Los niños comparten experiencias recientes en las que hayan tenido conflictos en juegos o en la escuela.

Tarjetas con imágenes de situaciones conflictivas, pizarrón o cartulina para registrar ideas.

Juego de "¿Qué harías?"

Presentar a los niños diferentes escenas de conflictos en el fútbol y preguntar cómo actuarían.

Carteles con escenas ilustradas, fichas o tarjetas con posibles respuestas.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194)


3. Formulemos: Delimitación y comprensión del problema

Actividad:

  • Mapa conceptual en equipo: Los niños, en pequeños grupos, dibujan y discuten qué cosas generan conflictos en un partido de fútbol y cómo la comunicación puede evitar esos problemas.
  • Preguntas guía: ¿Qué significa jugar con respeto?, ¿Qué pasa si no hablamos bien?, ¿Cómo podemos resolver los desacuerdos?

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194)


4. Organizamos: Planificación de acciones para mejorar la comunicación y convivencia

Actividad:

  • Elaboración de un "Código de respeto en el juego": En equipo, los niños crean un cartel con reglas sencillas, como "hablar con respeto", "escuchar a los compañeros", "esperar nuestro turno".
  • Dinámica de roles: Practicar en pequeños grupos cómo resolver un conflicto usando diálogo y empatía, usando títeres o fichas de personajes.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194)


5. Construimos: Puesta en práctica de estrategias para jugar sin conflictos

Actividad:

  • Partido de fútbol cooperativo: Organizar un partido donde todos los niños aplican las reglas del respeto y la comunicación asertiva.
  • Juego de "El diálogo mágico": En momentos de desacuerdo, los niños usan frases como "Por favor", "Gracias", "¿Puedes ayudarme?" y "¿Qué opinas?" para resolver problemas.
  • Material manipulable: Carteles con frases respetuosas, balones, conos y banderas para delimitar el campo.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194)


6. Comprobamos y analizamos: Reflexión sobre lo aprendido

Actividad:

  • Rueda de retroalimentación: Preguntar a los niños qué aprendieron sobre comunicarse y respetar en el fútbol.
  • Actividad de autoevaluación: Cada niño comparte qué hizo bien y qué puede mejorar en su forma de comunicarse.
  • Cuestionario sencillo: ¿Qué frases usamos para respetar?, ¿Qué podemos hacer si alguien se enoja?, ¿Cómo ayudamos a un compañero que está triste?

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194)


7. Compartimos: Socialización y valoración del proceso

Actividad:

  • Presentación final: Organizar un pequeño torneo de fútbol en el que los niños demuestren sus habilidades de comunicación y respeto.
  • Cartel colectivo: Crear un mural o periódico mural con fotos, frases y dibujos que reflejen el aprendizaje sobre convivencia, igualdad y respeto.
  • Cierre con juramento: Los niños redactan y firman un compromiso de jugar siempre con respeto y empatía, como guardianes de un fútbol sin conflictos.

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 194)


Producto y Evaluación

Producto:

Un "Compromiso de juego respetuoso" elaborado por los niños, que incluya sus ideas para jugar sin conflictos, y un mural que refleje sus aprendizajes y acciones para fomentar la igualdad y el respeto en el fútbol y en la escuela.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en actividades y dinámicas.
  • Uso de frases respetuosas en el juego y en las actividades.
  • Capacidad para identificar conflictos y proponer soluciones.
  • Trabajo en equipo y colaboración.
  • Reflexión personal sobre su comportamiento.

Este diseño promueve los valores de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la ética, la responsabilidad, la convivencia y la igualdad, a través de actividades significativas, creativas y lúdicas, que consideran el contexto y las necesidades de los niños de segundo grado.

Descargar Word