Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: CREAR TEXTOS
Asunto/Problema: Los alumnos requieren crear textos propios para fortalecer su competencia lecto-escritora, promoviendo la expresión autónoma y crítica.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, participación activa y cultura de la paz
Contenidos y PDAs:
- Español: Textos literarios escritos en español o traducidos, análisis crítico, producción textual argumentativa.
- Ciencias: Conceptos de salud y bienestar, investigación sobre hábitos saludables.
- Matemáticas: Estadísticas sobre hábitos saludables, interpretación de datos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video breve sobre la importancia de la comunicación y la expresión escrita en la vida cotidiana y en la comunidad (ejemplo: testimonios de jóvenes que mejoraron su vida mediante la escritura).
- Actividad 2: Recuperación y conexión — Lluvia de ideas sobre qué saben acerca de los textos y su función social. Debate guiado: ¿Por qué es importante expresarnos por escrito? ¿Qué tipos de textos conocen y usan en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y análisis crítico — Leer en grupos un fragmento de un texto literario (Fuente: <Libro de literatura juvenil>, Pág. 45) y analizar su estructura, intención y contexto social. Investigar en internet sobre la influencia de los textos en la cultura de la comunidad.
- Actividad 4: Actividad colaborativa — Crear un mapa conceptual colectivo sobre las características de los textos argumentativos y narrativos, relacionando con ejemplos de la vida cotidiana.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo podemos usar diferentes tipos de textos para promover una vida saludable en nuestra comunidad?
- Plantear la tarea para el día siguiente: comenzar a planear un texto propio que exprese ideas sobre hábitos saludables.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación — Ronda rápida donde cada alumno comparte una idea o experiencia personal relacionada con hábitos saludables.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Preguntas guías: ¿Qué saben sobre cómo los textos pueden influir en nuestras decisiones? ¿Han leído o escrito algo que les haya cambiado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda — En equipos, investigar en fuentes confiables (artículos, infografías, videos) sobre la relación entre alimentación, ejercicio y bienestar emocional.
- Actividad 4: Análisis crítico — Elaborar un cuadro comparativo entre diferentes tipos de textos (informativos, persuasivos, narrativos) y su efecto en la percepción de hábitos saludables, citando fuentes (Fuente: <sitio web confiable>, Pág. X).
Cierre:
- Discusión: ¿Qué tipo de texto sería más efectivo para convencer a alguien de adoptar un hábito saludable?
- Tarea: redactar un esquema de su texto personal, incluyendo introducción, ideas principales y conclusiones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación — Juego de roles: simular un debate en la comunidad sobre la implementación de hábitos saludables, usando argumentos sólidos y respeto.
- Actividad 2: Conexión previa — Recapitulación con preguntas: ¿Qué elementos hacen un texto convincente? ¿Cómo podemos estructurar nuestro propio texto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en subgrupos — Redactar un borrador de su texto argumentativo, integrando datos, citas, ejemplos concretos y referencias a las investigaciones previas.
- Actividad 4: Revisión y feedback — Intercambiar borradores entre pares, ofrecer comentarios constructivos, y ajustar el texto.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades encontraron al crear su texto? ¿Qué aprendieron del proceso?
- Tarea: perfeccionar el texto para presentar el día siguiente.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Cada alumno comparte brevemente su texto, destacando un argumento clave.
- Actividad 2: Conexión con otras materias — Matemáticas: analizar datos estadísticos sobre hábitos saludables en la comunidad, interpretando gráficas (Fuente: <Estadísticas oficiales>, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Integración y producción final — Incorporar datos estadísticos en su texto, reforzando argumentos con evidencias. Diseñar un cartel o infografía visual para complementar el texto, promoviendo la participación activa y visual.
- Actividad 4: Preparación de presentaciones — Ensayar la exposición oral del texto, enfocándose en la argumentación y el lenguaje formal.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo se sienten respecto a su texto y su capacidad de comunicar ideas complejas?
- Tarea: pulir la presentación oral y preparar una versión digital del texto para compartir en la comunidad escolar.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación — Presentación rápida de los textos en pequeños grupos, compartiendo los mensajes principales.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Uso de rúbricas (ver sección de evaluación) para que cada alumno evalúe su participación y su producto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Exposición y reflexión — Presentar en público los textos, argumentando y respondiendo preguntas del público.
- Actividad 4: Reflexión final y cierre del proyecto — Discusión sobre lo aprendido, cómo impacta su comunidad y qué habilidades desarrollaron. Elaborar un diario de aprendizaje donde reflexionen sobre su proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un documento digital que combine un texto argumentativo, apoyado con datos estadísticos y visuales (infografía o cartel), dirigido a promover hábitos saludables en la comunidad escolar. Incluye introducción, desarrollo, conclusión y referencias. Además, será presentado oralmente en un evento escolar o en la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia del mensaje.
- Uso adecuado de datos y citas.
- Capacidad argumentativa y persuasiva.
- Calidad visual y diseño de la infografía.
- Presentación oral efectiva y respetuosa.
Rúbrica breve:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejora) |
---|
Claridad del texto | Muy claro y bien estructurado | Claro y coherente | Algo confuso o desorganizado | Poco claro o desestructurado |
Uso de datos y citas | Preciso, bien integrado | Adecuado | Poco fundamentado | Sin respaldo |
Argumentación persuasiva | Fuertes argumentos y contraargumentos | Argumentos adecuados | Argumentos débiles | Sin argumentos claros |
Diseño visual y visualización | Creativo, profesional | Atractivo | Poco elaborado | Sin diseño |
Presentación oral | Segura, clara, respetuosa | Buena, con algunos errores | Mejorable en expresión | Dificultad en expresión y respeto |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación y colaboración en debates, actividades grupales y presentaciones.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y estrategias de los estudiantes en diario de aula.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas durante las actividades para valorar comprensión y reflexión (ejemplo: ¿Por qué crees que este argumento es importante?).
- Evaluación del trabajo en equipo: Revisar cómo colaboran, distribuyen tareas y aportan ideas en los proyectos.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión individual sobre el proceso de creación y aprendizaje, usando preguntas guía.
- Coevaluación: Evaluar pares en la retroalimentación de borradores, presentaciones y productos finales con rúbricas compartidas.
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico, creativo y autónomo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades del siglo XXI en adolescentes.