SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Investigación y elaboración de una biografía
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos investiguen la vida de un personaje relevante, distingan información importante, organicen datos cronológicos y redacten una biografía clara, coherente y completa, utilizando conectores temporales y normas básicas de redacción.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Lenguajes (PDA)

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos; utiliza información de varias fuentes orales y escritas para explicar y argumentar ideas; emplea nexos y frases de secuencia; organiza información con títulos, subtítulos, viñetas; reconoce características y funciones de reseñas; consulta diccionarios y entrevista a personas mayores para entender palabras de origen indígena; comparte resultados; explora manifestaciones culturales para recrearlas; relaciona textos y elementos culturales con sus significados; indaga mitos y leyendas locales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Organización e interpretación de datos.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una lluvia de ideas sobre personajes históricos o culturales que conozcan.
  • Preguntar: ¿Qué saben sobre las biografías? ¿Por qué son importantes?
  • Presentar ejemplos visuales de biografías de personajes mexicanos y de otras culturas, usando carteles o libros con imágenes y textos sencillos.

Recuperación

  • Realizar un juego de memoria con tarjetas que tengan imágenes y datos cortos de personajes famosos (por ejemplo, Frida Kahlo, Emiliano Zapata).
  • Charla grupal para compartir conocimientos previos y experiencias relacionadas con personajes que hayan conocido o estudiado.

Planificación

  • En equipos, definir qué personaje investigarán.
  • Elaborar un plan de trabajo: quién busca qué información, qué materiales usarán, cómo organizarán los datos (cronológicamente, por temas).
  • Crear un calendario sencillo para las actividades y roles.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o lectura guiada de fragmentos de biografías en libros y en internet, identificando las partes principales (inicio, desarrollo, final).
  • Uso de material manipulable: recortes, ilustraciones, líneas del tiempo en cartulina.

Comprensión y producción

  • Investigar con diversas fuentes: entrevistas a personas mayores, diccionarios, libros, videos cortos.
  • Elaborar un esquema o mapa conceptual del personaje: datos importantes, fechas, logros, anécdotas.
  • Redactar una biografía en equipo, usando conectores temporales y normas básicas.
  • Crear un cartel o presentación digital con imágenes y datos relevantes.

Reconocimiento

  • Presentar las biografías en clase, donde cada equipo comparte su trabajo.
  • Realizar una rúbrica sencilla para evaluar: claridad, organización, uso de conectores, creatividad.

Corrección

  • Retroalimentación entre pares, con preguntas: ¿Qué te gustó? ¿Qué mejorarías?
  • Revisar y mejorar la biografía y presentación, considerando las observaciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición en la escuela o en la comunidad donde los niños compartan sus biografías, acompañados de imágenes y objetos relacionados.
  • Invitar a familiares o miembros de la comunidad para escuchar las presentaciones.

Difusión

  • Crear un mural o espacio en la escuela con las biografías y fotos de los personajes investigados.
  • Grabar videos cortos o podcasts donde expliquen quién fue su personaje y su importancia.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido: ¿Qué descubrimos sobre las personas que investigamos? ¿Qué nos enseñan sus vidas?
  • Registrar en un cuaderno de reflexiones qué habilidades desarrollaron y qué les gustaría aprender en futuros proyectos.

Avances

  • Evaluar el logro del producto final: ¿Se lograron los objetivos? ¿Qué dificultades surgieron?
  • Plantear próximos pasos: ¿Qué otros personajes o temas les gustaría explorar?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos conocer más sobre las personas que han hecho historia en nuestro país?
  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué datos son importantes en una biografía?
  • Revisar ejemplos de datos históricos, cronologías y personajes en libros y en línea.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué hechos marcaron la vida de nuestro personaje? ¿Qué relaciones causales podemos identificar?
  • Investigar: ¿Qué fuentes nos ayudan a entender mejor su historia?
  • Hipótesis: ¿Creen que el orden cronológico ayuda a entender mejor la vida del personaje?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar la información recopilada para identificar patrones, causas y efectos en la vida del personaje.
  • Reflexionar sobre cómo la historia personal influye en su comunidad y cultura.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear una línea del tiempo visual de la vida del personaje.
  • Elaborar un modelo o diorama que represente algún hecho importante.
  • Compartir los hallazgos en una feria cultural escolar, explicando las relaciones causales y temporales.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Promover actividades de observación y registro en diarios de campo.
  • Integrar actividades que relacionen la historia con situaciones cotidianas, promoviendo la empatía y el pensamiento crítico.

Este enfoque metodológico combina actividades creativas, participativas y reflexivas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a la diversidad e inclusión en el aula.

Descargar Word