SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: EXPLORANDO LA NATURALEZA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo podemos, como comunidad escolar, participar activamente en la regeneración y preservación de los ecosistemas locales?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos: Valoración de los ecosistemas, características del territorio y las interacciones comunitarias con el medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. X)
  • PDAs: Propuestas y acciones para regenerar y preservar los ecosistemas, tanto a nivel personal como comunitario, en la vida cotidiana.

Desarrollo por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Objetivo: Despertar el interés y reflexionar sobre la relación entre la comunidad escolar y los ecosistemas locales.

Actividad:

  • Cuento visual interactivo: Se presenta un cuento ilustrado sobre un ecosistema local en peligro, con personajes que enfrentan retos para cuidarlo. Se invita a los niños a identificar cómo los personajes se sienten y qué acciones toman (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante cuidar nuestro ecosistema? ¿Qué pasa si no lo hacemos?

2. Recolectemos

Objetivo: Conocer los saberes previos y las ideas que tienen los niños sobre los ecosistemas y su cuidado.

Actividad:

  • Mapa de conocimientos: En un mural, los niños dibujan o escriben lo que saben sobre los ecosistemas locales, animales, plantas y acciones que creen que ayudan o perjudican el ambiente.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué acciones diarias realizan que afectan o ayudan al entorno?

3. Formulemos

Objetivo: Delimitar el problema y comprender su complejidad.

Actividad:

  • Dinámica de preguntas: En parejas, los niños formulan preguntas sobre cómo pueden contribuir a cuidar su ecosistema. Luego, en plenaria, se seleccionan las más relevantes para investigar.
  • Mapa conceptual: Se construye en conjunto un mapa que indique las causas y efectos del deterioro ambiental en su comunidad.

4. Organizamos

Objetivo: Planificar acciones concretas para abordar el problema.

Actividad:

  • Equipo de trabajo: Se forman grupos de 4 niños, cada uno con roles específicos (líder, investigador, artista, comunicador).
  • Plan de acción: Cada grupo propone una actividad para contribuir a la preservación del ecosistema (por ejemplo, limpieza, plantación, sensibilización). Se registran en un cartel de planificación.

5. Construimos

Objetivo: Ejecutar las acciones planificadas.

Actividad:

  • Taller práctico: Realización de una actividad concreta, como plantar semillas en el colegio, limpiar un espacio cercano o crear carteles informativos.
  • Registro visual: Fotografías o dibujos del proceso, para documentar y evaluar el trabajo realizado.

6. Comprobamos y analizamos

Objetivo: Reflexionar sobre los resultados y aprendizajes.

Actividad:

  • Diario de reflexiones: Cada grupo comparte qué lograron, qué aprendieron y qué dificultades enfrentaron.
  • Rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente? ¿Aprendiste algo nuevo? ¿Contribuiste con ideas? (Fuente: Pág. X)

7. Compartimos

Objetivo: Socializar los resultados y fortalecer el compromiso con el cuidado ambiental.

Actividad:

  • Presentación final: Cada grupo realiza una exposición breve sobre su acción y cómo contribuye a proteger el ecosistema.
  • Creación de un mural colectivo: Con las ideas, dibujos y fotografías, elaboran un mural que refleje el compromiso de la comunidad escolar.
  • Cierre reflexivo: ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué podemos seguir haciendo?

Recursos y Material Didáctico

  • Cuento visual y material ilustrado (impreso o digital)
  • Cartulinas, marcadores, pinturas, semillas, herramientas para plantación
  • Fotografías o videos del proceso
  • Rúbricas para auto y coevaluación

Producto y Evaluación

Producto:
Un compromiso colectivo en forma de cartel o mural que represente las acciones que la comunidad escolar realizará para cuidar el ecosistema local, acompañado de un diario de actividades de cada grupo.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en todas las fases
  • Claridad y creatividad en las propuestas
  • Reflexión crítica sobre el impacto ambiental
  • Trabajo colaborativo y respeto por las ideas de los demás
  • Presentación de evidencia (fotos, dibujos, textos) del proceso

Autoevaluación y Coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre nuestro ecosistema?
  • ¿Cómo contribuí en la actividad?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
  • ¿Qué aprendieron mis compañeros?

Este proyecto busca no solo desarrollar conocimientos, sino fortalecer valores, habilidades sociales y el compromiso con la comunidad y el medio ambiente, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word