SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Actividades terciarias
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos reconozcan cuáles son las actividades terciarias de la comunidad y lo relacionen con las montañas y el relieve de la localidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Dimensión

Contenidos / PDAs

Lenguajes

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Búsqueda y manejo reflexivo de información.
  • Exposición sobre temas diversos.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, y prácticas culturales relacionadas.
  • Interacciones entre plantas, animales y entorno natural.
  • Relaciones entre factores físicos y biológicos en ecosistemas.
  • Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud.
  • Operaciones de multiplicación y división como operaciones inversas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Representaciones cartográficas y localización del territorio y ecosistemas.
  • Valoración de los ecosistemas y su preservación.
  • Interculturalidad y sustentabilidad: acciones y relaciones culturales con la naturaleza.
  • Cuidado de los ecosistemas y acciones sustentables.
  • Organización política y cambios históricos del territorio.

PDAs

  • Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema.
  • Reconoce formas culturales de interacción con ecosistemas.
  • Valora el respeto y colaboración en la preservación ambiental.
  • Promueve acciones para regenerar y cuidar ecosistemas.
  • Construye juicios éticos y dialoga sobre sustentabilidad.
  • Propone acciones para el cuidado del medio ambiente.

Lo Humano y lo Comunitario

  • La comunidad, familia y escuela como espacios de convivencia y protección.
  • Efectos sociales y culturales en la salud y el bienestar.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla grupal usando mapas y fotografías de la comunidad, preguntando: "¿Qué actividades creen que realiza la gente en su comunidad?"
  • Juego de roles: "¿Quién hace qué en la comunidad?" para identificar actividades terciarias y su relación con el entorno.

Recuperación

  • Ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre las actividades que hacen en las montañas y en la localidad?"
  • Visualización de un video o imágenes de la comunidad y sus actividades, para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Elaboración de un mural colectivo donde los alumnos dibujen y describan las actividades terciarias que conocen.
  • Asignación de roles para investigar, registrar y preparar una exposición comunitaria.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida de campo o paseo virtual por la comunidad y zonas cercanas, observando las actividades en las diferentes áreas.
  • Juego "El detective": identificar y registrar actividades en fotos o en el entorno, relacionándolas con las montañas y el relieve.

Comprensión y producción

  • Creación de un cartel o presentación oral donde expliquen las actividades terciarias y su relación con el relieve local.
  • Elaboración de un pequeño libro o cómic con historias de personajes que realizan actividades en la comunidad.

Reconocimiento

  • Presentación de los productos a la comunidad: exposición en la escuela o en un evento local.
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, usando preguntas como: "¿Qué actividades descubrimos que son importantes para nuestra comunidad?"

Corrección

  • Revisión colaborativa de los productos, haciendo ajustes y enriqueciendo la información.
  • Discusión sobre posibles acciones para fortalecer las actividades sostenibles en la comunidad.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural o cartel final que muestre todas las actividades terciarias y su relación con la geografía local.
  • Creación de un video o presentación digital para compartir con otras clases y la comunidad.

Difusión

  • Organizar una feria o exposición en la escuela y comunidad para mostrar lo aprendido y los productos creados.
  • Invitar a padres, autoridades y vecinos a conocer los resultados del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué nos gustó?, ¿Qué aprendimos?, ¿Qué podemos mejorar?
  • Elaboración de un diario de aprendizaje o bitácora de la experiencia.

Avances

  • Evaluación del producto final y del proceso.
  • Planificación de acciones futuras, como campañas de cuidado del medio o actividades culturales sostenibles.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial usando una maqueta o mapa de la comunidad y las montañas cercanas, preguntando: "¿Qué relación creen que hay entre las actividades y el relieve?"
  • Juego de asociación: relacionar imágenes de actividades con características del relieve y ecosistemas.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: "¿Qué actividades en las montañas ayudan a la comunidad?"
  • Proponer hipótesis simples, como: "Las actividades en las montañas ayudan a que la comunidad tenga alimentos y trabajo."

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Análisis de fotografías, mapas y relatos para identificar la relación entre actividades y características del relieve.
  • Elaboración de un mapa conceptual o esquema visual que relacione actividades, relieve y ecosistemas.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear maquetas o maquetas digitales que muestren cómo las actividades terciarias dependen del relieve.
  • Diseñar una campaña visual (carteles, videos, historias) para divulgar en la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades prácticas, como sembrar plantas o realizar pequeños experimentos con el suelo y agua, para comprender mejor los ecosistemas locales.
  • Autoevaluación y reflexión sobre cómo la ciencia ayuda a entender y cuidar su entorno.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una situación problemática: "¿Qué pasa si no cuidamos las actividades que dependen del relieve y los ecosistemas?"
  • Debate inicial para motivar la reflexión ética y social.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Encuesta rápida o diálogo sobre acciones que conocen para cuidar la naturaleza y actividades sustentables.
  • Lluvia de ideas: "¿Qué hacen las personas para proteger las montañas y los recursos naturales?"

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Trabajar en equipos para delimitar el problema: "¿Cómo podemos promover actividades sustentables en nuestra comunidad?"
  • Elaborar mapas mentales o fichas con las causas y efectos del problema.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Planificación en grupos de acciones concretas: campañas, campañas de limpieza, sembrado de plantas, charlas.
  • Asignación de roles y tareas específicas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realización de acciones como limpieza de áreas verdes, creación de carteles informativos o actividades culturales.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión y discusión en equipo sobre los logros y dificultades.
  • Registro de evidencias fotográficas o testimoniales.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de las acciones y resultados a la comunidad.
  • Reflexión grupal sobre la importancia del cuidado y la sustentabilidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla con historias o relatos sobre la importancia de cuidar la comunidad y el medio ambiente.
  • Dinámica "Mi comunidad en un dibujo", para identificar necesidades.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Diálogo sobre qué acciones pueden realizar para mejorar su comunidad en relación con las actividades y el cuidado del entorno.
  • Lista de necesidades detectadas y preguntas para investigar.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un proyecto comunitario: plantación de árboles, limpieza de un río, creación de huertos escolares.
  • Preparación de recursos y asignación de tareas.

Etapa 4

Ejecución

  • Realización de las actividades planificadas en la comunidad o en la escuela.
  • Registro fotográfico y narrativo del proceso.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Reunión para compartir experiencias y resultados.
  • Elaboración de un mural o cartel que refleje el impacto del servicio.
  • Reflexión escrita o en grupo sobre lo aprendido y el valor del servicio comunitario.

Instrumento de Evaluación de Contenidos y Producto Final

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y describe las actividades terciarias en su comunidad y relación con el relieve

Participa activamente en la indagación y investigación

Contribuye en la elaboración de productos gráficos o digitales

Explica la importancia del cuidado del ecosistema y las actividades sustentables

Participa en las acciones comunitarias propuestas

Producto Final: Mural, video, presentación oral o campaña de difusión del conocimiento sobre actividades terciarias y su relación con el relieve


Este esquema asegura un aprendizaje activo, reflexivo, colaborativo y contextualizado, promoviendo la participación de los estudiantes en su comunidad y el fortalecimiento de sus habilidades críticas y sociales.

Descargar Word