Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Higiene y Alimentación
- Asunto o Problema Principal: La mayoría de las personas muestran mala alimentación saludable
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Exposición sobre temas diversos.
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para favorecer la salud, medio ambiente y economía familiar.
- PDAs: Analiza cómo mantener una dieta correcta favorece el crecimiento, funcionamiento del organismo y previene enfermedades como diabetes e hipertensión.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo Formativo | Actividades |
---|
Identificación | - Iniciamos con una ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre alimentación saludable?" y "¿Por qué creen que es importante comer bien?" (Recuperación de conocimientos previos).
- Se muestra un video corto con imágenes de comidas saludables y no saludables para activar conocimientos y captar interés.
|
Recuperación | - Dibujos o collage: los alumnos traen imágenes de alimentos que consideran saludables y no saludables, los pegan en un mural y explican su elección. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Discusión grupal sobre sus hábitos alimenticios y cómo estos afectan su cuerpo.
|
Planificación | - En pequeños grupos, los estudiantes identifican un problema en su comunidad relacionado con la alimentación (por ejemplo, consumo de comida chatarra).
- Elaboran un plan de acción para crear conciencia en su entorno, asignando roles y tareas (investigar, diseñar carteles, preparar una exposición).
|
Fase 2: Acción
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Visita a un puesto de frutas y verduras del mercado local para entender su variedad y beneficios.
- Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los alumnos seleccionan alimentos para armar un plato balanceado.
|
Comprensión y producción | - Investigación en libros, internet y con expertos (nutricionistas invitados) sobre el Plato del Bien Comer.
- Creación de un mural o cartel ilustrado que explique los grupos alimenticios y su importancia.
- Elaboración de recetas saludables en equipo, usando materiales manipulables (frutas, verduras, papel, plastilina). (Fuente: Libro, Pág. 52).
|
Reconocimiento | - Presentación de los murales y recetas ante la clase y comunidad escolar.
- Reflexión en grupo: ¿qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación?
|
Corrección | - Evaluación participativa: ¿Qué aspectos podemos mejorar en nuestras propuestas? Los alumnos dan sugerencias y ajustan sus actividades.
|
Fase 3: Intervención
Actividad | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Elaboración de un diario de alimentación saludable donde registren sus comidas durante una semana.
- Taller de cocina saludable, preparando en clase snacks o ensaladas sencillas.
|
Difusión | - Creación de un mural comunitario o feria de alimentos saludables para la escuela y comunidad.
- Presentación oral de los proyectos y recomendaciones para una dieta equilibrada, usando recursos visuales y dramatizaciones.
|
Consideraciones | - Reflexión final: ¿Cómo cambió tu percepción sobre la alimentación? ¿Qué acciones tomarás para mantener una vida saludable? (Preguntas reflexivas).
- Evaluación colectiva sobre los logros y dificultades del proyecto.
|
Avances | - Elaboración de un video corto o cartel final que resuma el proceso y resultados del proyecto, entregado como Producto Desempeño Auténtico.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Presentación del problema: "¿Por qué muchas personas no llevan una alimentación saludable?"
- Dinámica: "Mi plato ideal" con recortes y dibujos, identificando los alimentos que creen necesarios.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas: "¿Qué pasa si comemos solo comida chatarra?" y "¿Cómo podemos equilibrar nuestra dieta?"
- Hipótesis: "Si comemos más frutas y verduras, estaremos más saludables."
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Comparar las dietas actuales con el Plato del Bien Comer.
- Identificar qué cambios son necesarios y cuáles beneficios traerían.
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear prototipos de menús diarios balanceados en cartulina o materiales reciclados.
- Evaluar y presentar los prototipos a la comunidad escolar.
- Elaborar un folleto digital o impreso con recomendaciones y consejos.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un mural colaborativo y una presentación oral en comunidad escolar, donde los alumnos expliquen:
- La importancia de una alimentación saludable.
- Cómo su proyecto contribuye a mejorar sus hábitos y el bienestar de su comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la exposición.
- Uso correcto de conceptos del Plato del Bien Comer.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Capacidad de explicar la relación entre alimentación y salud.
- Inclusión de recomendaciones prácticas para su comunidad.
Evaluación
¿Qué aprendí sobre alimentación saludable? ¿Qué cambiaré en mis hábitos?
¿Cómo contribuyó mi equipo al proyecto? ¿Qué aspectos podemos mejorar?
- Rúbrica sencilla:
- Participación y colaboración: 1-5<br>
- Comprensión del contenido: 1-5<br>
- Creatividad en productos y exposiciones: 1-5<br>
- Reflexión final y compromiso: 1-5
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque integral STEAM y comunitario.