SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Suma y resta, su relación como operaciones inversas
  • Asunto o Problema: Que los alumnos resuelvan situaciones derivadas de su contexto que impliquen sumar y restar con 3 cifras
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela, Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Suma y resta, su relación como operaciones inversas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDAs: Resolver situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas y restas de números naturales de hasta tres cifras utilizando el algoritmo convencional (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Iniciar el aprendizaje activando conocimientos previos y motivando la curiosidad sobre sumas y restas en su día a día.

  • Comenzar con una historia visual donde los niños deben ayudar a un vecino a resolver un problema de compra y venta en el mercado local, identificando qué operaciones matemáticas usan. (Ejemplo: "Ana compra 125 manzanas y luego vende 47").
  • Preguntar: ¿Qué operaciones creen que usó Ana? ¿Cómo pueden verificar cuánto le queda después de vender?"
  • Mostrar imágenes o tarjetas manipulables con situaciones cotidianas que involucren sumas y restas.

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas que motiven la exploración y el razonamiento.

  • Invitar a los alumnos a plantear cómo pueden resolver esas situaciones.
  • Explorar con manipulables (tarjetas, bloques) cómo sumar y restar números de tres cifras.
  • Plantear hipótesis: "¿Creen que sumar y restar son operaciones iguales pero en diferente orden?"

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar resultados, verificar hipótesis y comprender la relación entre las operaciones.

  • Juegos de roles donde los niños actúan como comerciantes que suman y restan productos.
  • Comparar resultados y discutir la relación de inversa entre sumar y restar.
  • Visualizar en la pizarra el algoritmo convencional y hacer ejemplos con números familiares. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 4: Diseño, construcción de propuestas, evaluación y divulgación

Crear propuestas, comprobar soluciones y compartir aprendizajes.

  • Diseñar un “Mercado matemático” donde los niños presenten problemas y soluciones de suma y resta.
  • Crear carteles o videos cortos explicando cómo resolver sumas y restas de tres cifras.
  • Realizar una feria matemática en la comunidad escolar.

Complementos: habilidades, contexto y evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar colaboración, razonamiento crítico, resolución de problemas.

  • Trabajos en equipo para crear problemas y resolverlos entre todos.
  • Juegos de competencia con retos matemáticos manipulativos.

Vida Cotidiana

Relacionar los contenidos con situaciones reales en su comunidad.

  • Visitar un mercado o tienda local y registrar precios y cantidades para realizar sumas y restas.
  • Crear historias propias que incluyan operaciones matemáticas.

Evaluación

Uso de rúbricas formativas y autoevaluaciones reflexivas.

  • Rúbrica sencilla para valorar participación, colaboración y comprensión.
  • Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?"

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir un problema social o ético relacionado con el uso responsable del dinero y la ayuda comunitaria.

  • Plantear la historia de un niño que quiere ayudar a su comunidad comprando y vendiendo productos con un presupuesto limitado.
  • Pregunta: ¿Qué decisiones éticas deben tomar al comprar y vender?

Recolectemos

Indagar sobre conocimientos previos y experiencias relacionadas.

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre comprar, vender, ahorrar y gastar?
  • Escribir en carteles lo que conocen y qué quieren aprender.

Formulemos

Delimitar el problema y definir qué aspectos éticos y sociales deben considerarse.

  • En pequeños grupos, definir qué decisiones son responsables y justas en las transacciones económicas.
  • Elaborar un cartel con las reglas para ser un comprador y vendedor ético.

Organizamos

Planificar estrategias para abordar el problema.

  • Diseño de un rol de juego donde simulan una tienda comunitaria, con reglas claras y decisiones responsables.
  • Asignar roles: cliente, vendedor, contador.

Construimos

Ejecutar las acciones planificadas.

  • Realización del mercado simulado, aplicando sumas y restas para gestionar productos y dinero.
  • Registrar las transacciones y decisiones tomadas.

Comprobamos y analizamos

Revisar las decisiones y resultados, reflexionando sobre ética y justicia.

  • Discusión en grupo: ¿Qué decisiones fueron responsables? ¿Qué aprendieron sobre el valor del dinero y la honestidad?
  • Analizar si las operaciones matemáticas ayudaron a tomar decisiones justas.

Compartimos

Socializar las experiencias y aprendizajes.

  • Presentar en carteles o dramatizaciones las decisiones éticas realizadas.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

"Mi tienda responsable"
Los alumnos crearán un pequeño "mercado" donde simulan vender y comprar productos, aplicando sumas y restas para gestionar sus inventarios y presupuestos.

Criterios de evaluación:

  • Uso correcto del algoritmo de suma y resta.
  • Capacidad para resolver situaciones contextualizadas.
  • Actitud ética y responsable en las transacciones.
  • Trabajo colaborativo y comunicación efectiva.

Criterios específicos:
1. Resuelve correctamente operaciones con números de hasta tres cifras.
2. Argumenta sus decisiones usando operaciones matemáticas.
3. Demuestra respeto y honestidad en las transacciones.
4. Trabaja en equipo para crear soluciones.


Esta planeación busca promover en los niños un aprendizaje significativo, contextualizado, crítico y ético, reforzando las habilidades matemáticas a través de actividades lúdicas y colaborativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word