Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Nos comunicamos en la riqueza de la diversidad
- Asunto o Problema: Falta de autonomía
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula, escuela, comunidad
- Metodología: ABPC, con énfasis en investigación, colaboración y aplicación en contextos reales
- Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, vida saludable, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, igualdad de género, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | La diversidad de lenguas y su uso en comunicación familiar, escolar y comunitaria | Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias de distintas culturas |
Matemáticas | Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones | Usa estrategias para convertir números fraccionarios a decimales y viceversa |
Geografía | El espacio geográfico como producto social y colectivo | Comprende que el espacio se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza |
(Fuente: Información proporcionada y adaptación a la metodología ABPC)
Desarrollo por Fases (ABPC) – Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis crítico del problema: Los estudiantes reflexionan en equipos sobre qué significa la autonomía en sus vidas y en su comunidad, identificando barreras y potenciales.
- Investigación preliminar: Revisión de textos, entrevistas a adultos y líderes comunitarios, exploración de obras literarias que reflejen diversidad cultural y lingüística (ej. poemas, relatos, canciones).
- Discusión: Debate sobre cómo la diversidad lingüística y cultural enriquece la comunicación y fortalece la autonomía comunitaria.
|
| Recuperación | - Conexión de conocimientos previos: Actividad de lluvia de ideas sobre lenguas y culturas que conocen, habilidades matemáticas relacionadas con fracciones y decimales, y conceptos básicos de geografía local y social.
- Dinámica de mapas mentales: Vincular conocimientos de sus comunidades, culturas y lenguas con contenidos escolares.
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: Definir objetivos SMART relacionados con fortalecer la autonomía y promover la diversidad cultural y lingüística.
- Roles y tareas: Asignar responsabilidades por materia y etapa del proyecto.
- Cronograma: Calendarizar actividades, incluyendo búsqueda de información, análisis, creación de productos y difusión.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploración en profundidad: Recopilación de testimonios, entrevistas, revisión de obras literarias y recursos digitales (videos, podcasts).
- Visitas y entrevistas: Con líderes culturales, lingüistas, artesanos, y miembros de la comunidad.
- Aplicación de contenidos: Uso de fracciones y decimales para analizar datos estadísticos de la comunidad, mapas y gráficos sobre diversidad cultural.
|
| Comprensión y producción | - Análisis crítico: Elaborar informes y mapas conceptuales que evidencien la interrelación entre cultura, lengua y espacio geográfico.
- Propuestas: Crear propuestas para fortalecer la autonomía a través de proyectos culturales (ej. festival de lenguas, mural comunitario).
- Productos: Presentaciones multimedia, maquetas, infografías, relatos multilingües.
|
| Reconocimiento | - Reflexión individual y grupal: Evaluar avances, dificultades y aprendizajes respecto a la diversidad y autonomía.
- Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar participación, análisis crítico y creatividad.
|
| Corrección | - Retroalimentación: Revisar productos, investigar conceptos pendientes, ajustar propuestas.
- Revisión de contenidos: Profundizar en conceptos matemáticos y geográficos según necesidades detectadas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Síntesis de aprendizajes: Elaborar un documento o presentación final que integre conocimientos de todas las materias y experiencias vividas.
- Preparación del producto final: Ensayar y mejorar la exposición o la exposición digital.
|
| Difusión | - Presentación a la comunidad: Organizar un evento (virtual o presencial) para compartir los resultados, con énfasis en la diversidad y la autonomía.
- Uso de medios digitales: Publicar en redes sociales, crear un mural digital, realizar un podcast o video documental.
|
| Consideraciones | - Reflexión final: ¿Cómo impactó el proyecto en su percepción de la diversidad cultural y en su autonomía?
- Evaluación del proceso: Qué aprendieron, qué mejorarían.
|
| Avances | - Revisión de logros: Documentar evidencias, recopilar testimonios y productos finales.
- Plan de continuidad: Ideas para seguir promoviendo la autonomía y la diversidad en su comunidad.
|
Desarrollo de actividades específicas (ejemplo de una actividad creativa y significativa)
Actividad: "Nuestro mural multilingüe y multicultural"
Objetivo: Promover el reconocimiento y valoración de las lenguas y culturas presentes en la comunidad, fortaleciendo la autonomía cultural y comunicativa.
Descripción: En equipos, los estudiantes investigarán distintas lenguas y tradiciones culturales, diseñarán y crearán un mural en la escuela que refleje esta diversidad. Utilizarán mapas, fotografías, textos en diferentes lenguas y símbolos culturales. La actividad incluirá una presentación oral donde argumentarán la importancia de cada cultura y cómo contribuye a la riqueza de la comunidad.
Recursos: Materiales para mural, recursos digitales para investigación, cámaras fotográficas, textos en diferentes lenguas, software de diseño si se desea digital.
Criterios de evaluación: Creatividad, profundidad de la investigación, respeto cultural, claridad en la exposición, calidad del producto final.
Producto y Evaluación
Producto final (PDA Semanal):
"Documento colectivo: La diversidad cultural y lingüística en nuestra comunidad y su relación con la autonomía"
Criterios de evaluación:
- Profundidad de análisis (interrelación de lenguas, culturas, espacio geográfico y autonomía)
- Uso correcto de conceptos matemáticos en análisis estadístico o mapas (fracciones y decimales)
- Calidad argumentativa y creatividad en la presentación
- Participación activa y colaboración efectiva
Evaluación formativa:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la relación entre cultura y autonomía? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida diaria?
- Rúbricas sencillas para evaluar participación, pensamiento crítico, interdisciplinariedad y creatividad.
Este diseño promueve que los adolescentes no solo adquieran conocimientos específicos, sino que los apliquen en contextos reales, desarrollen su pensamiento crítico, y fortalecen su autonomía comunicativa y cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.