Claro, aquí tienes una propuesta completa y estructurada del proyecto educativo "El jardín del sol" para niños de primer grado, basada en la metodología de Servicios y ajustada a los contenidos, habilidades y niveles de desarrollo de los niños de 6 años, en consonancia con la Nueva Escuela Mexicana.


Proyecto Educativo: El jardín del sol

Aspecto

Descripción

Nombre del proyecto

El jardín del sol

Contexto

Los alumnos no identifican las interacciones, cambios y regularidades en fenómenos naturales, especialmente relacionados con los astros, el movimiento del sol, la noche y el día.

Escenario

Escuela (aula y patio escolar)

Metodología

Servicios educativos, centrados en la participación activa, el trabajo en equipo y la reflexión.

Ejes articuladores

Pensamiento crítico, ética, conocimientos humanos (vida activa y saludable).

Contenidos principales

Lenguajes: descripción de objetos, lugares, seres vivos; medición del tiempo; interacción con la naturaleza; estilos de vida activos.


Planeación por metodologías

1. Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Momento

Actividad

Descripción y adaptación para niños de 6 años

Fase 1: Planeación

Momento 1: Identificación

Exploración del entorno

Salimos a observar el patio y los alrededores de la escuela, identificando objetos y lugares relacionados con el sol, la sombra, el día y la noche. Se usan imágenes y objetos reales para facilitar la comprensión.

Momento 2: Recuperación

Conversación guiada

Se narra y comparte lo que saben sobre el sol, la noche y el día, usando lenguaje sencillo y apoyos visuales.

Momento 3: Planificación

Elaboración de un mural

En equipo, deciden qué información y objetos van a incluir en un mural colectivo sobre el movimiento del sol y los cambios en el día y la noche. Se da tiempo para que expresen sus ideas y sugieran dibujos o textos simples.

Fase 2: Acción

Momento 4: Acercamiento

Construcción del mural

Los niños dibujan, pegan y describen escenas del sol, la sombra, el día y la noche, fomentando la alineación y direccionalidad en los enunciados.

Momento 5: Comprensión y producción

Narrar y describir

Cada niño comparte su parte del mural, describiendo objetos y lugares en relación con el movimiento del sol, usando términos como "antes" y "después".

Momento 6: Reconocimiento

Revisión del mural

Se revisa en grupo, corrigiendo y enriqueciendo las descripciones, reforzando el reconocimiento de los conceptos.

Momento 7: Corrección

Ajustes finales

Se ajustan detalles, se agregan etiquetas y se fomenta la valoración del trabajo en equipo.

Fase 3: Intervención

Momento 8: Integración

Presentación del mural

Los niños explican su mural a otros grados o a la comunidad escolar, promoviendo el pensamiento crítico y el valor del trabajo colaborativo.

Momento 9: Difusión

Exposición

Se realiza una exposición en la escuela para compartir lo aprendido con padres y otros niños.

Momento 10: Consideraciones

Reflexión

Se dialoga sobre qué aprendieron y cómo se sintieron, valorando la naturaleza y el trabajo en equipo.

Momento 11: Avances

Registro y evaluación

Se documenta el proceso con fotos y dibujos, y se evalúa el logro de los objetivos.


2. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Charla inicial

Se conversa con los niños sobre lo que saben del día, la noche, el sol y los cambios en el entorno. Se usan ilustraciones y objetos para facilitar la comprensión.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de preguntas

Los niños expresan qué quieren saber, por ejemplo: "¿Por qué el sol se mueve?" o "¿Qué pasa cuando es de noche?".

Fase 3: Explicación inicial

Observación y registro

Se hacen observaciones diarias del sol y las sombras, usando relojes y dibujos sencillos para registrar cambios en horarios y duración de la luz.

Fase 4: Conclusiones y diseño

Construcción de un reloj solar simple

En equipo, construyen un reloj solar con materiales reciclados, aprendiendo cómo mide el tiempo la posición del sol.

Fase 5: Evaluación y divulgación

Presentación

Los niños explican su reloj solar y comparten lo que aprendieron sobre los cambios en el día y la noche, desarrollando pensamiento crítico y habilidades del siglo XXI.


3. Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Presentamos

Reflexión inicial

Se muestra un video o cuento corto sobre un animal que necesita el cuidado de los humanos y el respeto por la naturaleza. Se plantean preguntas: "¿Por qué es importante cuidar a los animales y plantas?"

Recolectamos

Saber previo

Conversación con los niños sobre cómo interactúan con la naturaleza en su día a día.

Formulemos

Definir el problema

Juntos identifican una situación en la escuela o comunidad donde puedan ayudar a cuidar la naturaleza, como el cuidado de plantas o animales pequeños.

Organizamos

Equipos y tareas

Forman equipos para planear acciones sencillas, como plantar plantas, limpiar un espacio verde, o cuidar insectos.

Construimos

Ejecutar acciones

Realizan las actividades planificadas, promoviendo respeto, empatía y cuidado hacia seres vivos.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

Reflexionan sobre cómo las acciones ayudaron a la naturaleza y qué sentimientos provocaron, valorando la importancia de las buenas interacción con el entorno.

Compartimos

Socialización

Presentan lo que hicieron y aprendieron, promoviendo el respeto y la empatía en su comunidad escolar y familiar.


4. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Momento

Actividad

Descripción y adaptación

Etapa 1: Sensibilización

Conversación sobre la comunidad

Se conversa con los niños sobre las características de su comunidad, resaltando aspectos geográficos, climáticos y culturales.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Exploración guiada

Los niños expresan qué les gustaría aprender sobre su comunidad y cómo pueden ayudar a mejorarla.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseño de un pequeño proyecto

Planean, por ejemplo, plantar un árbol, crear un mural que represente su comunidad, o limpiar un espacio público.

Etapa 4: Ejecución

Realización del proyecto

Los niños ayudan en la siembra, en la creación del mural o en limpieza, promoviendo estilos de vida activos y saludables.

Etapa 5: Socialización y evaluación

Compartir resultados

Se invita a la comunidad a conocer el trabajo realizado y se reflexiona sobre la importancia del cuidado y el respeto hacia su entorno y comunidad.


Resumen de la estructura metodológica

Metodología

Momentos principales

Actividades clave

Resulta en

Lenguajes

Planeación, Acción, Intervención

Mural colectivo, descripción, exposición

Mejor reconocimiento del movimiento solar y el tiempo

Ciencia

Introducción, Indagación, Diseño, Evaluación

Registro de cambios, reloj solar

Comprensión de los cambios naturales en el tiempo

Ética y Sociedad

Presentación, Problematización, Acción, Socialización

Cuidado de la naturaleza, acciones comunitarias

Valoración y respeto por la naturaleza y comunidad

Humano y Comunitario

Sensibilización, Investigación, Acción, Difusión

Plantación, mural, limpieza

Estilos de vida activos y compromiso con el entorno


Conclusión

Este proyecto busca que los niños comprendan los fenómenos naturales relacionados con el movimiento del sol, el tiempo y la interacción con la naturaleza, fomentando su pensamiento crítico, empatía y responsabilidad social y ambiental, en un proceso lúdico, participativo y contextualizado.


¿Te gustaría que agregue alguna actividad adicional, recursos específicos o criterios de evaluación?

Descargar Word