Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Nos divertimos con juegos tradicionales |
---|
Asunto o Problema | Los juegos tradicionales de la comunidad y su importancia cultural. |
Tipo | Semanal (5 días) de actividades integradas. |
Escenario | Aula y espacio al aire libre de la escuela. |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, lúdica y colaborativa. |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica. |
Contenidos Seleccionados | Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; construir nociones de suma y resta; historia de la vida cotidiana en la comunidad; comunidad como espacio de convivencia. |
PDAs Seleccionados | Revisión y corrección del texto dictado, representación con expresiones aditivas, historia y cambios en la comunidad, reconocimiento de la comunidad como espacio de convivencia. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y diálogo inicial. Cada niño comparte su juego favorito y por qué le gusta, usando palabras o dibujos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 10)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: ¿Qué juegos tradicionales conocen? ¿Han jugado alguno en su comunidad? ¿Qué necesitan para jugar?
Desarrollo
- Actividad 3: Exploración y reconocimiento de juegos tradicionales. Se presenta un mural con imágenes y objetos de juegos tradicionales (baleros, el trompo, la cuerda). Los niños manipulan objetos y describen sus características, describiendo objetos, lugares y seres vivos (Fuente: Libro de referencia).
- Actividad 4: Narración y reflexión. Se comparte una historia breve sobre un juego tradicional en la comunidad, resaltando su valor cultural y social.
Cierre
- Dibujo y explicación. Cada niño dibuja su juego favorito y explica en parejas por qué le gusta, fomentando la expresión oral y el diálogo.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los juegos tradicionales? ¿Por qué son importantes para nuestra comunidad?
Martes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de movimiento. Juegos tradicionales en el patio: "La cuerda" y "El escondite".
- Actividad 2: Preguntas reflexivas. ¿Qué habilidades necesitan para jugar estos juegos? ¿Qué nos enseñan sobre nuestra comunidad?
Desarrollo
- Actividad 3: Construcción de un juego. En grupos, diseñan un juego tradicional que quieran aprender o inventar. Usan materiales manipulables: cuerdas, piedras, cartulina, etc.
- Actividad 4: Representación teatral. Representan su juego inventado o aprendido ante la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre
- Diálogo en círculo. Reflexión sobre cómo se sienten jugando en equipo y qué aprendizajes obtuvieron.
- Preguntas para autoevaluar: ¿Me fue fácil entender el juego? ¿Qué aprendí hoy?
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Cuentacuentos. Narrar una historia de juegos tradicionales en la comunidad, usando títeres o recortes de papel.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos. ¿Conocen alguna historia o leyenda relacionada con juegos o personajes de su comunidad?
Desarrollo
- Actividad 3: Representación gráfica. Los niños ilustran un juego tradicional y escriben una breve descripción, relacionándolo con la descripción de objetos, lugares y seres vivos.
- Actividad 4: Construcción de sumas y restas. Usando objetos del juego (ejemplo: canicas), representan cantidades menores a 1000, haciendo sumas y restas simples en grupos.
Cierre
- Dinámica de cierre: Cada grupo comparte su ilustración y explica el juego.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre los juegos y las matemáticas? ¿Cómo se relacionan?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Exploración del entorno. Salida corta al patio o espacio cercano donde puedan observar objetos y lugares relacionados con juegos tradicionales.
- Actividad 2: Preguntas motivadoras. ¿Dónde jugamos estos juegos en nuestra comunidad? ¿Qué cambios han visto en los juegos con el tiempo?
Desarrollo
- Actividad 3: Historias de cambios. En grupos, narran cómo creen que han cambiado los juegos en su comunidad y qué objetos o espacios han desaparecido o cambiado (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 24).
- Actividad 4: Construcción de un mural. Dibujan y pegan imágenes que representen los cambios en los juegos y en su comunidad.
Cierre
- Diálogo participativo. Reflexionan sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones y cómo pueden cuidar sus juegos y espacios.
- Preguntas para autoevaluar: ¿Qué aprendí sobre los cambios en mi comunidad? ¿Qué puedo hacer para respetar nuestras tradiciones?
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Círculo de celebración. Compartir qué juego les gustó más y qué aprendieron durante la semana.
- Actividad 2: Recapitulación. Preguntas abiertas: ¿Qué es un juego tradicional? ¿Por qué son importantes en nuestra comunidad?
Desarrollo
- Actividad 3: Creación de un pequeño "Museo de Juegos Tradicionales". Los niños traen objetos, dibujos o cuentos y los exponen en el aula, explicando su significado y relación con la comunidad.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final. En equipo, preparan una breve dramatización o presentación para compartir con otra clase o con las familias, mostrando lo que aprendieron sobre los juegos tradicionales.
Cierre
- Presentación del Producto: Dramatización o exposición de los "Juegos en nuestra comunidad".
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y sus tradiciones? ¿Cómo puedo seguir valorando nuestras costumbres?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mural y presentación de juegos tradicionales y su historia en la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y describe objetos, lugares y seres vivos relacionados con los juegos tradicionales | ✓ | ✓ | ✗ | |
Participa en actividades de movimiento y dramatización | ✓ | ✓ | ✗ | |
Representa y explica un juego tradicional en su propio contexto | ✓ | ✓ | ✗ | |
Reflexiona sobre los cambios y la importancia de las tradiciones en su comunidad | ✓ | ✓ | ✗ | |
Producto final: Un "Museo de Juegos Tradicionales" en el aula con exposición y dramatización, que evidencie el aprendizaje sobre los juegos, su historia y su valor cultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades lúdicas y creativas | ✓ | ✓ | ✗ | |
Uso correcto de vocabulario para describir objetos y lugares | ✓ | ✓ | ✗ | |
Colaboración en equipo y respeto a las ideas de los compañeros | ✓ | ✓ | ✗ | |
Reflexión sobre la importancia de mantener vivas las tradiciones | ✓ | ✓ | ✗ | |
Comprensión de conceptos matemáticos (sumas y restas) aplicados en los juegos | ✓ | ✓ | ✗ | |
Este proceso busca fortalecer la identidad cultural, la colaboración, y el pensamiento crítico, en línea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.