SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Nuevos estilos del lenguaje artístico
Asunto o Problema: En la escuela se lee por obligación académica y falta promover espacios de lectura y redacción de textos por recreación literaria, ajustados a los intereses y afinidades de los estudiantes.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula con recursos digitales y materiales manipulables
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs:

  • Artes: Diversidad de lenguajes artísticos en la riqueza pluricultural de México y del mundo.
  • PDA: Experimenta con características de algunos estilos de los lenguajes artísticos, para representar la riqueza pluricultural de México y del mundo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes: Introducción a los estilos del lenguaje artístico y conexión con conocimientos previos

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video breve (3-4 min) que presenta diferentes expresiones artísticas (música, pintura, danza, teatro) de diversas culturas mexicanas y del mundo. Pedir a los estudiantes que compartan en una lluvia de ideas qué estilos artísticos conocen y qué emociones o ideas les evocan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Realizar un debate guiado con preguntas:
  • ¿Qué diferencia hay entre una pintura, una canción y una obra de teatro?
  • ¿Cómo creen que cada estilo artístico transmite diferentes mensajes o emociones?
  • ¿Qué estilos artísticos conocen que sean característicos de México o de otras culturas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis profundo: Dividir a los estudiantes en equipos. Cada equipo investigará (a través de recursos digitales y libros) un estilo artístico específico (por ejemplo, muralismo mexicano, arte abstracto, música tradicional, danza contemporánea). Cada grupo elaborará un mapa conceptual digital y una breve presentación que destaque las características del estilo, su contexto cultural y su impacto. (Fuente: Libros de historia del arte, Pág. 45-60).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Cada equipo analizará cómo ese estilo refleja la identidad cultural y qué elementos estéticos y técnicos lo definen. Se fomentará el pensamiento crítico y la comparación entre estilos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué estilo artístico les gustaría explorar más? ¿Por qué?
  • Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos experimentar con estos estilos en nuestras propias creaciones?

Martes: Exploración y experimentación con estilos artísticos

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Los estudiantes compartieron en parejas qué estilo artístico les llamó más la atención y por qué. Se realiza un mural colaborativo en papel o digital, incorporando palabras, imágenes y fragmentos de textos relacionados con los estilos investigados.
  • Actividad 2: Recapitulación: Preguntas abiertas: ¿Qué elementos nos ayudan a identificar un estilo artístico? ¿Cómo podemos combinarlos para crear algo propio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Workshop de experimentación: En grupos, los estudiantes crearán una obra artística (puede ser un collage, un poema visual, una breve coreografía, o una pieza musical) inspirada en uno de los estilos investigados. Utilizarán materiales manipulables (papel, colores, instrumentos) o recursos digitales (apps de edición de video, dibujo digital).
  • Actividad 4: Resonancia y análisis: Cada grupo presenta su obra y explica qué elementos del estilo eligieron y cómo los incorporaron. Se fomentará el debate sobre las decisiones estéticas y técnicas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el estilo que experimentaron? ¿Qué dificultades enfrentaron?
  • Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar un mensaje o historia usando estos estilos?

Miércoles: La representación y el mensaje en los estilos artísticos

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Cada estudiante elige un estilo artístico y actúa o presenta una obra breve, enfocándose en el mensaje que quiere transmitir. Luego, los demás intentan identificar qué estilo fue y qué mensaje se intentó comunicar.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué mensajes podemos comunicar a través del arte? ¿Cómo influye el estilo en la percepción del mensaje?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de fuentes: Revisar ejemplos de obras representativas de diferentes estilos y analizar en qué medida transmiten mensajes sociales, culturales o personales. (Fuente: Libros de historia del arte, Pág. 61-75).
  • Actividad 4: Creación de un mensaje personal: En equipos, redactarán un texto artístico (poema, microrelato, breve ensayo) inspirado en uno de los estilos, que exprese un tema de interés social o personal, aplicando conocimientos de literatura y arte.

Cierre:

  • Presentación rápida de los textos y discusión: ¿Qué estilos favorecen la expresión de ciertos temas o emociones?
  • Reflexión individual: ¿Qué estilo artístico me gustaría explorar más y por qué?

Jueves: Diseño y producción de una obra artística que comunique un mensaje

Inicio:

  • Actividad 1: Inspiración y planificación: Revisar las obras y textos creados hasta ahora. Cada grupo seleccionará un estilo y tema para crear una obra artística que comunique un mensaje social, cultural o emocional.
  • Actividad 2: Mapa de ideas: Elaborar un esquema o storyboard que guíe la creación de la obra, integrando elementos visuales, sonoros o performáticos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de la obra: Los estudiantes diseñarán y producirán su obra artística (puede ser una presentación digital, un performance, un collage, un poema visual). Se promoverá la colaboración, el uso de recursos digitales y manipulables, y la innovación estética.
  • Actividad 4: Preparación de exposición: Elaborar una breve explicación escrita o verbal que contextualice la obra, el estilo y el mensaje.

Cierre:

  • Ensayo y retroalimentación entre grupos.
  • Reflexión: ¿Qué aspectos del estilo y del mensaje fueron más efectivos? ¿Qué aprendieron del proceso?

Viernes: Presentación, reflexión y evaluación del proceso

Inicio:

  • Actividad 1: Ensayos y ajustes finales.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los estilos artísticos y su capacidad de comunicación? ¿Cómo fue trabajar en equipo y experimentar con diferentes formas de arte?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de las obras finales: Cada grupo presenta su obra artística y explica sus decisiones estéticas, técnicas y de contenido.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué estilo consideraron más efectivo para comunicar su mensaje y por qué?

Cierre:

  • Autoevaluación: Los estudiantes completarán fichas de reflexión y autoevaluación del proceso y del producto final, usando una rúbrica sencilla (criterios: creatividad, coherencia con el estilo, comunicación del mensaje, trabajo en equipo).
  • Evaluación formativa: Registro de participación, observación del proceso, y aportaciones en debates y presentaciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una exposición digital (video, presentación multimedia o portafolio digital) que recopile:

  • Las obras artísticas creadas (collages, poemas visuales, performances, textos).
  • Una reflexión escrita donde expliquen el estilo artístico elegido, el mensaje que desean comunicar y cómo aplicaron los conocimientos de arte, literatura, historia y lenguaje.
  • Un análisis comparativo de al menos dos estilos diferentes y su impacto en la percepción del mensaje.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel satisfactorio

Áreas de mejora

Creatividad y originalidad

La obra refleja innovación y uso profundo de elementos estéticos del estilo

La obra muestra creatividad y uso adecuado del estilo

La obra carece de innovación o no respeta los elementos del estilo

Coherencia del estilo y mensaje

La obra integra perfectamente el estilo y transmite claramente el mensaje

La obra mantiene coherencia en el estilo y el mensaje

La obra no logra comunicar claramente el mensaje o hay incoherencias estilísticas

Uso de conocimientos interdisciplinarios

La exposición demuestra integración de conceptos de arte, literatura, historia y lenguaje

La exposición refleja integración básica de conceptos

La exposición carece de conexión clara entre disciplinas

Trabajo en equipo y proceso

El equipo colaboró de manera activa, respetuosa y organizada

El equipo colaboró, aunque con algunas dificultades

El trabajo en equipo fue deficiente o desorganizado


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades de colaboración y creación artística.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y aportaciones individuales durante la semana.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas frecuentes para verificar comprensión (¿Qué estilo te gustó más y por qué? ¿Qué dificultades enfrentaste al crear tu obra?).
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias donde los estudiantes valoren su proceso y aprendizaje.
  • Coevaluación: Evaluar entre pares las presentaciones y trabajos en equipo, usando rúbricas sencillas y explícitas.

Este diseño promueve el pensamiento crítico, el análisis profundo, la creatividad, la colaboración y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes de secundaria.

Descargar Word