SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Te veo, te creo y te cuido
Asunto o Problema Principal a Abordar: La violencia como acto universal, aplicado en el contexto de la ganadería, afecta la salud, comportamiento y productividad del ganado, vinculando conceptos éticos, sociales, tecnológicos y ambientales.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, ética, responsabilidad social, innovación.
Contenidos y PDAs seleccionados por materia:

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Tecnología

Usos e implicaciones de la energía en procesos técnicos y ganaderos.

Investiga y propone alternativas energéticas sostenibles para reducir violencia en ganadería y mejorar bienestar animal.

Ciencias Sociales

Impacto social y ético de la violencia en comunidades rurales.

Analiza el efecto de la violencia en el bienestar social y propone acciones para su prevención.

Ética

Valores y responsabilidades frente a la violencia y el cuidado animal.

Reflexiona y argumenta sobre el respeto y la empatía en la interacción con animales y en la comunidad.

Lengua y Literatura

Argumentación y expresión oral y escrita formal.

Elabora un ensayo y presenta un debate sobre la violencia y el cuidado en la ganadería.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador: cortometraje sobre una comunidad rural que enfrenta la violencia en la ganadería (5 min).
  • Actividad 2: Ronda de lluvia de ideas: ¿Qué relación creen entre violencia, bienestar animal y comunidad? (15 min). Debate guiado para conectar conocimientos previos de ética, ciencias sociales y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en grupos pequeños sobre el impacto de la violencia en la salud y productividad del ganado, usando fuentes digitales y textos seleccionados (ejemplo: (Fuente: Libro de ética, Pág. 45)). Los estudiantes identifican causas y consecuencias.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Cómo influye la energía utilizada en los procesos ganaderos en la incidencia de violencia o bienestar? Se propone investigar las fuentes energéticas y su impacto ambiental y social.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo puede cambiar su percepción sobre la violencia en la ganadería? Planteamiento de preguntas para el martes, como: ¿Qué alternativas energéticas sostenibles podrían implementarse?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simular una reunión de comunidad donde discuten la implementación de nuevas energías en la ganadería.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué valores éticos y sociales deben considerarse? Reflexión escrita breve (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis de tecnologías energéticas sostenibles (solar, eólica, biomasa). Los estudiantes comparan ventajas y retos, vinculando conceptos de tecnología y ética.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Es posible reducir la violencia en la ganadería mediante cambios tecnológicos? Cada grupo presenta argumentos fundamentados.

Cierre:

  • Resumen de ideas principales y conexión con la propuesta de acciones para la comunidad. Planteamiento del reto para el miércoles: diseñar una propuesta de energía sostenible para ganadería que reduzca violencia y beneficie a la comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de casos de éxito en comunidades rurales que implementaron energías sostenibles (videos, artículos).
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aspectos éticos, sociales y tecnológicos destacan en estos casos? (10 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo en equipos: diseñar una propuesta concreta para implementar energías renovables en una ganadería local, considerando aspectos éticos, sociales y técnicos. Se elaboran modelos, esquemas y propuestas escritas.
  • Actividad 4: Simulación de presentación ante un consejo comunitario: cada equipo defiende su propuesta, argumentando beneficios y soluciones a posibles obstáculos.

Cierre:

  • Evaluación rápida: ¿Qué aprendieron sobre el vínculo entre energía, violencia y bienestar? Se propone un análisis crítico mediante preguntas guía para el día siguiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Cómo influye la energía en el comportamiento y bienestar animal? (5 min).
  • Actividad 2: Debate: ¿Es la violencia en la ganadería un problema ético, social o tecnológico? Los estudiantes justifican sus posturas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un ensayo corto (argumentativo) sobre la relación entre violencia, energía y ética en la ganadería, tomando en cuenta fuentes y conocimientos previos (Fuente: Texto del libro, Pág. 120).
  • Actividad 4: Análisis de casos reales y análisis crítico: ¿Qué tecnologías pueden prevenir la violencia? Se investigan y discuten en grupos.

Cierre:

  • Compartir conclusiones y reflexiones. Plantear preguntas para el cierre del viernes: ¿Qué acciones podemos promover en nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de ideas y propuestas de los estudiantes en una mesa redonda.
  • Actividad 2: Reflexión individual y en grupos pequeños: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre violencia, energía y comunidad? ¿Qué acciones concretas pueden impulsar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Propuesta final: Crear un “Manifiesto comunitario por la prevención de la violencia en la ganadería mediante energías sostenibles”, incluyendo propuestas éticas, sociales y tecnológicas.
  • Los estudiantes integran sus conocimientos en un documento digital, con imágenes, argumentos y propuestas prácticas.

Cierre:

  • Presentación del manifiesto en una exposición oral, con debate y retroalimentación entre pares.
  • Reflexión final sobre el proceso de aprendizaje y compromiso ético-social.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto Final:
Un “Manifiesto comunitario por la prevención de la violencia en la ganadería mediante energías sostenibles”, elaborado por los estudiantes y presentado en forma digital y oral. Incluye:

  • Análisis de la problemática (ética, social, tecnológica).
  • Propuestas de energías renovables y acciones comunitarias.
  • Argumentos fundamentados en conocimientos científicos y éticos.
  • Recursos visuales (infografías, mapas, esquemas).

Criterios de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad y coherencia del mensaje

El manifiesto es claro, coherente y bien estructurado.

La mayoría de ideas son claras y bien organizadas.

Ideas algo desconectadas o confusas.

Mensaje poco claro o incoherente.

Fundamentación ética y social

Argumentos sólidos, bien fundamentados con ejemplos.

Argumentos adecuados, algunos con ejemplos.

Argumentos superficiales o poco fundamentados.

Sin argumentos claros.

Propuestas tecnológicas y sostenibles

Propuestas innovadoras, viables y bien justificadas.

Propuestas relevantes y justificadas.

Propuestas limitadas o poco justificadas.

Sin propuestas concretas.

Uso de recursos visuales y digitales

Recursos creativos y relevantes que enriquecen el documento.

Recursos adecuados y bien utilizados.

Recursos limitados o mal integrados.

Sin recursos visuales.

Participación y colaboración

Trabajo en equipo ejemplar, todos participan activamente.

Buena colaboración, participación equilibrada.

Participación limitada, algunos no aportan.

Poco trabajo en equipo o desorganización.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y aportaciones de cada estudiante en tareas específicas.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Diario de aprendizaje: Fichas o bitácoras donde los estudiantes reflexionen sobre sus procesos, dificultades y aprendizajes diarios.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión sobre su participación, comprensión y actitud frente al proyecto, usando rúbricas simples (¿Qué aprendí?, ¿Qué mejoraré?, ¿Cómo colaboré?).
  • Coevaluación: Evaluación entre pares del trabajo en equipo, presentaciones y productos parciales, con rúbricas claras y retroalimentación constructiva.

Este proyecto integral promueve en los estudiantes habilidades críticas, éticas y tecnológicas, fomentando un aprendizaje significativo, colaborativo y comprometido con su comunidad y entorno.

Descargar Word