Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Repaso Examen 1er Trimestre
- Asunto o Problema: Textos expositivos, narrativos e instructivos; diálogos, normas de diálogo, frases de cortesía; reconocimiento de recursos gráficos en textos; identificación de títulos y subtítulos; creación de títulos atractivos; cuentos: estructura y personajes; textos instructivos y argumentos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración y pensamiento crítico.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Uso y reconocimiento del diálogo para acuerdos, estructura narrativa lineal, circular, en media res, recursos gráficos, títulos y subtítulos, creación de títulos, estructura y personajes en cuentos, textos instructivos y argumentos.
- PDAs: Reconoce y usa las estructuras narrativas según su cultura y gusto para narrar; reconoce recursos gráficos y los usa para comprender textos.
Planificación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Cazar ideas previas" — Los niños dibujan en una cartelera lo que saben sobre cuentos, textos instructivos y diálogos, compartiendo en voz alta. (Recuperación de conocimientos previos)
- Actividad 2: Juego de "¿Qué es esto?" — Presentar imágenes de diferentes textos (diarios, recetas, cuentos) y preguntar qué tipo de texto creen que es, motivando su curiosidad sobre los recursos gráficos y estructura textual. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X)
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un cuento corto (Fuente: Texto base, pág. X). Analizar estructura, personajes y recursos gráficos. Los niños identifican en pequeños grupos las partes del cuento y las representan con dibujos. (Enfoque en estructura narrativa y personajes)
- Actividad 4: Crear en parejas un mini-cuento usando estructura lineal o circular, incorporando personajes y recursos gráficos simples (dibujos, iconos). (Pensamiento crítico y creatividad)
Cierre:
- Puesta en común: Cada pareja comparte su mini-cuento, explicando la estructura y recursos utilizados. Reflexión grupal sobre la importancia de los recursos gráficos y estructura en la comprensión de textos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "El buzón de los títulos" — Los niños traen títulos de libros o crean nuevos títulos para historias inventadas, fomentando la creatividad en creación de títulos atractivos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué nos ayuda a entender mejor un texto? (Recuperación del uso de títulos y subtítulos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de textos instructivos (receta, instrucciones de juegos) y textos expositivos con recursos gráficos. Identificar los títulos, subtítulos y elementos visuales que facilitan la comprensión. (Fuente: Texto base, pág. X)
- Actividad 4: Elaborar un cartel con un texto instructivo propio, usando recursos gráficos y títulos llamativos. Los niños diseñan y explican sus carteles en grupos pequeños.
Cierre:
- Presentación de los carteles y diálogo sobre cómo los recursos gráficos y los títulos facilitan entender instrucciones y textos informativos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El diálogo en acción" — Role-play con diálogos corteses y normas de cortesía, promoviendo la expresión oral y el respeto.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante dialogar y usar frases de cortesía? (Recuperación de conocimientos previos y motivación)
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación en grupos de diálogos corteses para diferentes situaciones (en la escuela, en la calle). Los niños escriben y representan escenas, poniendo en práctica normas de diálogo.
- Actividad 4: Análisis de un diálogo en un texto (Fuente: Texto base, pág. X), identificando quiénes hablan, las frases de cortesía y las normas del diálogo.
Cierre:
- Puesta en común: Compartir diálogos creados y reflexionar sobre la importancia del respeto y las frases corteses en la comunicación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "El rompecabezas de las historias" — Presentar fragmentos de diferentes cuentos y pedir que los ordenen para formar historias completas, promoviendo el pensamiento en la estructura narrativa.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué hace que una historia sea interesante? (Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear una historia en grupo usando la estructura en media res o circular, apoyados en recursos gráficos y en la identificación de personajes. Utilizar tarjetas con partes de la historia para reorganizarla.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué diferentes estructuras narrativas enriquecen una historia? (Pensamiento crítico)
Cierre:
- Cada grupo comparte su historia y explica qué estructura usaron y cómo los recursos gráficos ayudaron a contarla.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "El mural de los aprendizajes" — Revisión colectiva de lo aprendido durante la semana, con preguntas abiertas sobre textos, diálogos, recursos gráficos y estructuras narrativas.
- Actividad 2: Juego de "Bingo de textos" — Reconocer diferentes tipos de textos y sus características.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo que resuma los aspectos más importantes aprendidos: tipos de textos, recursos gráficos, estructuras narrativas y normas de diálogo.
- Actividad 4: Preparación de presentaciones cortas donde cada grupo explique su parte del cartel y comparta lo que aprendieron.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos ayudó más a entender los textos? ¿Qué podemos seguir practicando?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Cada alumno creará un "Libro de Textos y Diálogos" que incluya:
- Un cuento propio con estructura y personajes, usando recursos gráficos y títulos atractivos.
- Un texto instructivo ilustrado.
- Diálogos corteses en diferentes situaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de estructura narrativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de recursos gráficos adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en títulos y personajes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de frases de cortesía y normas de diálogo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación clara y ordenada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar y registrar cómo participan en las actividades, si aplican normas de diálogo y usan recursos gráficos.
- Listas de cotejo: para identificar avances en la identificación y producción de textos.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la creatividad, estructura y uso de recursos en los textos producidos.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación y coevaluación: en el cierre, con preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me gustó de mi trabajo?” y “¿Qué puedo mejorar?”
Este proyecto busca fortalecer en los niños la comprensión, producción y valoración de diferentes tipos de textos, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, creatividad y respeto en la comunicación, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.