SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: De la lucha armada de 1910 a la justicia social de hoy.
  • Asunto o Problema Principal: Análisis de las transformaciones en la forma de gobierno del porfiriato, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917; la democracia como forma de gobierno en México y su construcción.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Narración de sucesos del pasado y del presente

  • Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia
  • Expresa con sus palabras ideas de textos; elabora resúmenes que permiten reconstruir ideas principales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Organización e interpretación de datos

  • Interpreta información en tablas y gráficas; construye gráficas de barras
  • Construye gráficas de barras y responde preguntas vinculadas a diferentes contextos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desigualdades por diferencias de género

  • Analiza conflictos territoriales y propone acciones en favor de la igualdad
  • Analiza conflictos territoriales en México y valora relaciones de justicia y convivencia armónica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Formas de ser y relacionarse

  • Diseña e interactúa en escenarios de convivencia
  • Participa en escenarios de convivencia fortaleciendo autonomía y participación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Línea del tiempo de la historia mexicana — Los estudiantes colocan en una línea del tiempo hechos importantes: Porfiriato, Revolución, Constitución de 1917. Uso de material manipulable con recortes y tarjetas de eventos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: "¿Qué saben sobre la Revolución Mexicana y sus causas?" Se realiza una lluvia de ideas y se registra en cartelera.

Desarrollo

  • Actividad 3: Explorando las causas y consecuencias — Lectura guiada del fragmento del texto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Luego, en grupos, elaboran mapas conceptuales con causas y efectos de la Revolución.
  • Actividad 4: Dramatización de un evento clave — En equipos, representan un momento importante (por ejemplo, el Plan de San Luis). Uso de disfraces y objetos simbólicos.

Cierre

  • Reflexión grupal: ¿Cómo crees que estos acontecimientos influyen en la democracia actual? Se comparte en círculo y se registra una idea final en una pizarra.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué hubiera pasado si...?" — Escenarios hipotéticos sobre cambios en la historia mexicana.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué es una Constitución y por qué es importante?" Se comparte en parejas.

Desarrollo

  • Actividad 3: Interpretación de gráficos — Analizan gráficas de barras sobre datos de participación social y derechos en México (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Construyen sus propias gráficas usando papel milimetrado.
  • Actividad 4: Debate sobre derechos y desigualdades — Discusión guiada: ¿Cómo afectan las desigualdades de género y sociales a la justicia? Uso de material visual y casos reales.

Cierre

  • Reflexión: ¿Qué acciones podemos proponer para promover la igualdad en nuestra comunidad? Escriben ideas y las comparten en plenaria.

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La historia de una comunidad mexicana y sus luchas por justicia" — Lectura dramatizada.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué acciones creen que ayudan a resolver conflictos sociales?" En pequeños grupos, compartiendo ideas.

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigación comunitaria — Visita virtual a comunidades que enfrentan conflictos territoriales o desigualdades. Análisis de casos reales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo — Los estudiantes representan en un mural los diferentes aspectos de justicia social, derechos y convivencia armónica.

Cierre

  • Compartir en círculo: ¿Qué aprendimos hoy sobre la justicia social? Se registra una conclusión en cartel.

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de derechos — Juego de tarjetas con derechos humanos y sociales, donde los niños relacionan derechos con acciones cotidianas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: "¿Qué derechos tenemos en la escuela y en la comunidad?"

Desarrollo

  • Actividad 3: Simulación de un ayuntamiento escolar — Los alumnos representan un consejo donde discuten y toman decisiones para mejorar su comunidad escolar, promoviendo participación y diálogo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel de derechos y deberes — En equipos, crean carteles visuales, destacando la importancia del respeto y la justicia.

Cierre

  • Reflexión en grupos: ¿Cómo podemos aplicar los derechos y deberes en nuestra vida diaria? Compartir en plenaria.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Revisión rápida — Preguntas orales y juegos de memoria sobre los temas de la semana.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué aprendimos sobre la historia y la justicia social en México?

Desarrollo

  • Actividad 3: Producción del Producto Final — Preparan en equipos una presentación multimedia (video, cartel interactivo, obra de teatro) que resuma el proceso histórico y social aprendido, vinculando causas, consecuencias y acciones sociales.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo — Cada grupo comparte su producto con la clase, explicando cómo refleja la lucha por la justicia y la democracia.

Cierre

  • Reflexión final: Se realiza una rueda de palabras donde cada alumno comparte qué significa para él la justicia social y la democracia. Se registra una frase representativa en el mural del aula.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Una presentación multimedia colaborativa que ilustra la historia de la Revolución Mexicana, los cambios en la forma de gobierno, y acciones sociales actuales en favor de la justicia y la igualdad.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa con sus palabras ideas del texto y eventos históricos

Utiliza relaciones de causa y efecto en su exposición

Construye y interpreta gráficas de información

Participa en actividades de colaboración y debate

Propone acciones en favor de la igualdad y justicia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones durante actividades grupales y debates, centrando atención en la participación y comprensión.
  • Uso de listas de cotejo para verificar la participación en actividades clave.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para identificar dudas y avances.
  • Rúbrica sencilla para evaluar los productos orales y visuales, considerando claridad, creatividad, relación con los contenidos y trabajo en equipo.

Este plan busca que los estudiantes comprendan la historia y las luchas sociales en México, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico, respeto y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word