SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: PERSONAJES DE INDEPENDENCIA
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar la participación de los personajes más destacados de la Independencia de México.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Narración de sucesos históricos, descripción de personajes, textos expositivos, búsqueda y manejo de información, entrevistas, medición del tiempo, conocimientos sobre el México colonial y símbolos patrios.
  • PDAs: Establecer relaciones causales y temporales, inferir significado contextual de palabras.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida. Los niños comparten qué saben sobre la Independencia de México, usando dibujos o palabras clave en una pizarra.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntas: ¿Qué personajes históricos recuerdan relacionados con la independencia? ¿Qué hechos importantes conocen? (Se puede usar una línea del tiempo simple).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración creativa. En equipos, crean una historia corta ficticia donde un personaje de la independencia viaja en el tiempo para explicar su papel. Utilizan materiales manipulables (papel, lápices, recortes). (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Lectura guiada. Se lee en voz alta un fragmento sobre un personaje de la independencia, analizando las causas y consecuencias de sus acciones (texto adaptado). Se infiere el significado de palabras clave en contexto.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal. Cada equipo comparte su historia y una idea que aprendieron sobre los personajes históricos. Se realiza una ronda de preguntas para fortalecer la comprensión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación rápida. Los niños relacionan imágenes de símbolos patrios con sus significados.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. ¿Qué símbolos mexicanos conocen? ¿Por qué son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos. Cada grupo selecciona un personaje de la independencia y busca información en libros, mapas y recursos digitales. Elaboran notas con opiniones y datos relevantes.
  • Actividad 4: Entrevista simulada. Los niños preparan preguntas y actúan como periodistas entrevistando a un "personaje" (puede ser un compañero disfrazado o un dibujo). Enfocan en sus acciones y motivaciones.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida. Cada grupo comparte lo aprendido sobre su personaje, resaltando sus aportes y la relación con los símbolos patrios.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas históricas. Se presentan adivinanzas relacionadas con personajes y hechos de la independencia, fomentando la participación activa.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. ¿Qué saben sobre las fechas importantes de la independencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de línea del tiempo. En cartelera, los niños colocan hechos importantes y personajes en una línea del tiempo, relacionando causas y efectos, usando material manipulable y recursos visuales.
  • Actividad 4: Creación de resúmenes. En grupos, redactan un breve resumen de lo aprendido, enfocándose en las relaciones causales y temporales.

Cierre:

  • Actividad final: Círculo de reflexión. Compartir qué personaje o hecho les pareció más importante y por qué. Motivación para el Producto final.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles. Los niños representan escenas de la lucha por la independencia, usando disfraces y recursos didácticos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. ¿Qué acciones heroicas recuerdan de los personajes de la independencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de notas informativas. Cada grupo escribe una nota breve sobre un personaje o hecho, incluyendo opiniones y relaciones causales. Utilizan palabras en contexto para inferir significados. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Entrevistas y difusión. Grupos hacen preguntas y responden en formato de entrevista, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir las notas con toda la clase, promoviendo la apreciación de diferentes perspectivas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Mural colectivo. Dibujan y escriben en un mural las ideas principales de la semana, resaltando personajes, símbolos y hechos relevantes.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. ¿Qué aprendieron sobre los personajes y símbolos patrios?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final. En equipos, crean un cartel, una presentación digital o una dramatización que represente la participación de un personaje en la independencia, integrando la información, relaciones causales y opiniones.
  • Actividad 4: Revisión y autoevaluación. Los niños revisan su trabajo con una rúbrica sencilla, reflexionando sobre su aprendizaje y colaboración.

Cierre:

  • Presentación del Producto de la semana y reflexión grupal sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Una presentación creativa (cartel, video, dramatización) donde cada equipo representa a un personaje importante de la independencia, explicando su papel, motivaciones, relaciones causales y su impacto en la historia de México.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Información correcta y clara sobre el personaje

Uso de relaciones causales y temporales

Participación activa y colaboración

Creatividad y uso de recursos visuales o dramáticos

Reflexión y opinión personal sobre el personaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de dramatización, entrevistas y producción de notas.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso de vocabulario y relaciones causales.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Autoevaluación: los niños valoran su colaboración y comprensión mediante preguntas guiadas.
  • Coevaluación: en equipos, califican la participación y calidad del producto final con rúbricas sencillas.

Este enfoque promueve una participación activa, significativa, creativa y colaborativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral y valoración de la historia y símbolos patrios.

Descargar Word