SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El cuidado del agua
Asunto o Problema Principal: Concientizar a los alumnos de 2° de primaria sobre la importancia del agua, sus usos, el valor de cuidarla y acciones sencillas para evitar su desperdicio, a través de actividades, lecturas comprensivas, dinámicas grupales y reflexión colectiva, fomentando la participación activa.
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Registro y resumen de información consultada, exposición oral, esquematización.
  • PDA: Organiza información a partir de indagaciones en libros, videos, y entrevistas, para expresar sus aprendizajes.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características, propiedades y estados del agua, experimentando con variaciones de temperatura.
  • PDA: Reconoce los estados físicos del agua mediante experimentos sencillos y los relaciona con otros materiales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Impacto de las actividades humanas y acciones para promover la sustentabilidad.
  • PDA: Propone acciones para cuidar el agua y el entorno, elaborando acuerdos y normas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Prevención y respuesta ante desastres ambientales.
  • PDA: Elabora normas para actuar ante desastres ambientales relacionados con el agua.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y dramatización: "El agua es vida", con movimientos y gestos que representen el ciclo del agua.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre el agua, para activar sus ideas y emociones respecto al recurso.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura comprensiva y diálogo: Leer un cuento ilustrado sobre el ciclo del agua (Fuente: Libro, Pág. 12), invitando a los niños a describir lo que vieron y entendieron.
  • Actividad 4: Experimento sencillo: "¿El agua tiene diferentes estados?" con hielo, agua líquida y vapor (que se puede observar en una tetera con cuidado). Los niños registran en un esquema sencillo los estados del agua, relacionándolos con lo que observaron.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Por qué el agua es importante para todos? Cada niño comparte una idea. Se plantea la pregunta: "¿Qué podemos hacer para cuidar el agua?" para motivar la participación en la próxima actividad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con tarjetas: imágenes de uso responsable e irresponsable del agua.
  • Actividad 2: ¿Qué acciones realizamos en casa y en la escuela que usan agua? Los niños comparten y listan en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: "Mi huella de agua". Cada niño dibuja en una hoja cuánto agua usa en un día en diferentes actividades (lavarse las manos, cepillarse, regar plantas). Luego, en parejas, analizan y comparan sus huellas.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa si desperdiciamos agua? Se muestran videos cortos y se invita a los niños a expresar sus ideas y posibles soluciones.

Cierre:

  • Presentación de ideas: cada grupo propone una acción concreta para ahorrar agua en la escuela o en casa, elaborando un cartel con dibujos y palabras.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado: "El viaje de una gota de agua" (Fuente: Libro, Pág. 25). Los niños interpretan personajes y repiten frases clave.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron del cuento? ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento: "¿El agua puede cambiar de forma y estado?" con hielo, agua líquida y vapor, registrando en esquemas los cambios. Los niños explican en qué estado está el agua y por qué.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestro compromiso para cuidar el agua". Los niños aportan dibujos y frases que expresen acciones responsables.

Cierre:

  • Juego de roles: "Normas para cuidar el agua". Los niños representan situaciones y proponen soluciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción de sensibilización sobre el agua y el cuidado del ambiente.
  • Actividad 2: Recapitulación grupal: ¿Qué acciones podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar el agua? Se enlistan ideas en carteles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Manual de buenas prácticas para cuidar el agua", en pequeños grupos, con ilustraciones y frases cortas.
  • Actividad 4: Juego cooperativo: "El río de la colaboración". Los niños trabajan en equipo para resolver retos relacionados con el ahorro y cuidado del agua, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Socialización del "Manual" y reflexión: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones pondrán en práctica?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué cambios notaron en ustedes y en su entorno durante la semana?
  • Actividad 2: Revisión rápida de los aprendizajes: ¿Qué aprendimos sobre el agua?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación y grabación de un video corto o una presentación oral: "Yo cuido el agua". Los niños expresan en sus propias palabras cómo contribuirán a cuidar el agua.
  • Actividad 4: Ensayo del Producto Final: "Nuestro compromiso de cuidar el agua", donde cada niño comparte una acción concreta que realizará.

Cierre:

  • Socialización de los compromisos y entrega de diplomas simbólicos por participación activa y conciencia ambiental.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
Un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso para cuidar el agua", que incluye dibujos, frases y acciones responsables elaboradas por los niños, además de un video o presentación oral donde expresan sus aprendizajes y compromisos.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y reflexiones

Comprende los estados físicos del agua y los experimentos realizados

Propone acciones concretas para cuidar el agua y las comparte con el grupo

Contribuye en la elaboración del mural y en la presentación oral

Demuestra conciencia sobre el impacto de sus acciones en el medio ambiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante las actividades, tomando notas sobre la participación, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: para registrar si cada niño identificó los estados del agua, propuso acciones y participó en los juegos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, el compromiso y la creatividad en los productos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué acciones consideran importantes.

De esta manera, se asegura un proceso de evaluación integral, participativo y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje significativo, el compromiso social y la formación de actitudes responsables.

Descargar Word